01/05/2025
18:34
Escrito en Patagonia reúne 18 artículos y crónicas que Saccomanno escribió a partir de sus habituales recorridas por la región. Desde su juventud, cuando realizó el Servicio Militar en Neuquén, hasta su encuentro décadas después con Nano Balbo (maestro de adultos en la comunidad mapuche, secuestrado por la última dictadura y exiliado hasta 1984 en Italia). Los textos abarcan aspectos que involucran a la Patagonia, no como “territorio turístico”, sino como uno que urge sea contemplado y analizado desde una perspectiva histórica y política. Tiene también una profunda reflexión sobre la escritura y su compromiso con la tierra y sus habitantes. Retoma el trabajo de otros escritores como Osvaldo Bayer, Leopoldo Brizuela y Bruce Chatwin. “En esos años, tuve la oportunidad de recorrer distintos lugares patagónicos. Y en todos y cada uno encontré relatos que valía la pena anotar en la medida que conformaban pistas para la comprensión de un territorio que nos compromete”, recuerda el autor, y sostiene: “No se trata sólo del conflicto de la Nación Mapuche y el despojo a que se lo ha sometido. Cabe incluir también la entrega de la riqueza, el patrimonio nacional”. IG: https://www.instagram.com/laflorazuleditorial/?hl=es FB: https://www.facebook.com/laflorazuleditorial/?locale=es_LA
12/15/2024
19:05
LAS OLAS, una travesía De María Emilia Franchignoni Sobre textos de Virginia Woolf Con Yanina Bacigalupo, Victoria Lombardero Có, Lucas Werenkraut, María Emilia Franchignoni Música de Fernando Covello, Jorge Diego Vázquez y Julia Tchira. Dirección: María Emilia Franchignoni El sábado 30 de noviembre a las 21.30 hrs se estrenó en el espacio Theater del Centro Cultural de Artes Digitales Dune Park Las olas, una travesía, escrita y dirigida por María Emilia Franchignoni, con música de Fernando Covello, Jorge Diego Vázquez Salvagno, Julia Tchira y la intervención sonora en vivo de Lucas Werenkraut. Las olas, una travesía es el diario de un proceso creativo como performance. Un espacio textual, sonoro y visual en el que conviven relatos autobiográficos, críticos y ficcionales alrededor de la adaptación y puesta en escena de la novela de Virginia Woolf, Las Olas. Los intérpretes de esta instalación performática: Yanina Bacigalupo, Victoria Lombardero Có, Lucas Werenkraut y María Emilia, son parte del proyecto The Waves, experiencia poético-musical basada en la novela de Woolf, que se presentó en el año 2022 como work in progress en el Festival Nueva Ópera de Buenos Aires, con apoyo de Fundación Williams, Mecenazgo y además, obtuvo la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes. Esta nueva versión performática conforma un díptico con la previa adaptación musical de la novela y da cuenta de las peripecias del grupo para llegar al estreno absoluto, de las formas misteriosas en las que la ficción y la realidad se mezclan, de meditaciones e intervenciones críticas sobre el quehacer artístico en diversos contextos; y de cómo todo este universo creativo gravita alrededor de la figura siempre pregnante de Virginia Woolf, su rol intelectual en la historia del feminismo del siglo XX y su trascendencia ineludible en el movimiento modernista. Pensada y creada como una propuesta site specific para el espacio “Theater” de Dune Park, Las olas, una travesía es un movimiento audaz de apertura radical al público del detrás de escena, generalmente oculto. Una instalación sonora y multimedia que transforma el fuera de campo en obra de arte y re-configura las fronteras del lenguaje con el único objetivo de volver a dar sentido a prácticas tan antiguas como las de las artes vivas, en un contexto de innovación tecnológica sin precedentes.
12/15/2024
19:22
El reconocido narrador, poeta y ensayista Luis Benítez estuvo de visita en la 1110, en el programa "Libros que muerden", charlando con Guillermo Piro sobre literatura y su reciente libro policial Relatos negros (Ediciones Diotima), volumen que reúne tres historias en clave “argenta” que exploran los vínculos y los matices de la violencia.------------------- Luis Benítez (Buenos Aires, 1956) es narrador, poeta y ensayista. Es miembro del Centro PEN Argentina, la Sociedad de Escritoras y Escritores de la República Argentina (SEA) y la Asociación de Poetas Argentinos (APOA). Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales por su obra literaria en América y Europa. Sus 44 novelas, libros de cuentos, poesía y ensayo han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay.
12/01/2024
18:50
La escritora rosarina Vanesa Gómez presenta su reciente novela BÁRBARAS (UNR Editora) en el programa "Libros que muerden", por la Once Diez............................ Vanesa Gómez irrumpe en la escena literaria con una trama de mujeres que bucea en lo onírico para internarse sigilosamente en lo sobrenatural. La historia atraviesa la vida de Luisa, una mujer que puede ver en sueños, un don o maleficio que pasa de generación en generación por las mujeres de su familia. En todo el relato, lo onírico une pasado y presente, campo y ciudad, mientras anticipa el futuro en el que la idea del mal lleva el nombre privado de “diablo del miedo”. Entre recuerdos y premoniciones, plasma encuentros sobrenaturales y violencias humanas naturalizadas en un mundo de mujeres. Vanesa Gómez reafirma su pertenencia a la nueva narrativa argentina escrita por mujeres, junto a grandes referentes como Selva Almada,Claudia Piñeiro, Dolores Reyes, Claudia Aboaf y Gabriela Cabezón Cámara, entre muchas otras. ------------------------------------------------- Andrea Albertano [email protected] +54 9 11 2167-5119 Ximena Pascutti [email protected] +54 9 11 6962-5072
12/01/2024
18:50
La escritora rosarina Vanesa Gómez presenta su reciente novela BÁRBARAS (UNR Editora) en el programa "Libros que muerden", por la Once Diez............................ Vanesa Gómez irrumpe en la escena literaria con una trama de mujeres que bucea en lo onírico para internarse sigilosamente en lo sobrenatural. La historia atraviesa la vida de Luisa, una mujer que puede ver en sueños, un don o maleficio que pasa de generación en generación por las mujeres de su familia. En todo el relato, lo onírico une pasado y presente, campo y ciudad, mientras anticipa el futuro en el que la idea del mal lleva el nombre privado de “diablo del miedo”. Entre recuerdos y premoniciones, plasma encuentros sobrenaturales y violencias humanas naturalizadas en un mundo de mujeres. Vanesa Gómez reafirma su pertenencia a la nueva narrativa argentina escrita por mujeres, junto a grandes referentes como Selva Almada,Claudia Piñeiro, Dolores Reyes, Claudia Aboaf y Gabriela Cabezón Cámara, entre muchas otras. ------------------------------------------------- Andrea Albertano [email protected] +54 9 11 2167-5119 Ximena Pascutti [email protected] +54 9 11 6962-5072