Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, se refirió a la relación entre familias y escuelas. “Es el tema más álgido dentro de las escuelas. En muchos aspectos, estamos tratando todo el tiempo preguntándonos desde las escuelas cómo hacemos para establecer vínculos nuevos, más ricos y mejor articulados, superando algunas de las representaciones que históricamente teníamos de esa relación”.
En ese sentido, Siede explicó que es necesario terminar con algunos prejuicios. “Frecuentemente se piensa que las familias de antes eran más armónicas y se ocupaban mejor de sus hijos. En cambio, suele creerse que las de ahora son inestables, defectuosas y despreocupadas de sus hijos. Sin embargo, cuando uno escarba en la historia argentina, se da cuenta que eso no es verdad. Las familias fueron históricamente muy golpeadas por las crisis económicas y sociales del país, por lo cual han sido fuertemente inestables. Además hoy son cuestionadas muchas de las cosas que contribuían a garantizar la estabilidad de esas familias. Como por ejemplo la sumisión de niños y jóvenes a los adultos, o la sumisión de género entre mujeres y varones”.
3 years, 12 months ago por EducacionHoy - 728 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid e Investigador de FLACSO Argentina, Mario Carretero, sobre formación ciudadana. “Podemos abordarla desde dos dimensiones. Por un lado la práctica, es decir los problemas con que se encuentran los docentes y las familias dentro de la comunidad educativa. Por otro lado, también podemos abordarla como un campo de investigación que durante un tiempo fue desatendido, pero que en este momento ha florecido bastante con varios trabajos”.
“Dentro de ese campo, la pregunta clásica es como trabajar en el aula para contribuir a ser un buen ciudadano. En definitiva, que la persona sea solidaria, comprensiva y adecuada para el funcionamiento de la sociedad. A menudo, la comunidad educativa piensa que para que una persona sea buen ciudadano basta por llevarse por cuestiones del sentido común. Para los que crean eso tengo malas noticias, porque no es tan sencillo. La otra pata, más allá del comportamiento, es el conocimiento. Es decir, entender cómo funciona una sociedad. La enseñanza de la formación ciudadana está indisolublemente unida a las ciencias sociales. Si yo no entiendo a la sociedad, entonces no voy a poder concluir cuales son los comportamientos adecuados para que la misma funcione. Si un médico no conoce el cuerpo humano, tampoco lo va a poder curar”, consideró.
3 years, 6 months ago por EducacionHoy - 56 plays
En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, la profesora Melina Furman se refirió a la enseñanza de la ciencia en el nivel inicial. “El jardín es una hermosa oportunidad para acercar a los chicos al mundo de la ciencia, porque son años de ojos brillantes y curiosos, que quieren tocar y explorar. Se hacen muchas preguntas y tienen ganas de jugar. Hay algo muy lindo del nivel inicial, que es trabajar con proyectos interdisciplinarios donde hay mucho trabajo sobre el entorno y la realidad. Aunque no suelen enfocarse sobre las ciencias naturales. Por eso, con el grupo de la Educación en Ciencias de la Universidad de San Andrés, ponemos el acento en cómo acompañar a las maestras para integrar más esta temática en el jardín”.
“En el jardín no se trabaja por área disciplinar, sino de manera integrada por proyectos, y está buenísimo que eso pase. La idea es que en esas iniciativas haya una dimensión sobre la manera de pensar las ciencias naturales. Por ejemplo, uno puede hacer un proyecto de construir un barrilete para la competencia del barrio. Pero a esa misma iniciativa también se la puede usar para ver cuál es el barrilete que vuela más tiempo o analizar de qué manera construirlo. Todo es una oportunidad para trabajar el pensamiento científico. Se trata de profundizar las experiencias que se hacen en el jardín”, comentó.
3 years, 8 months ago por EducacionHoy - 1016 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el especialista en TIC, Jaime Piracón, quien se refirió al uso educativo de los videojuegos. “Un videojuego siempre te educa. Cuando te iniciás, el sistema que te enseña cómo funciona desde adentro. Jugando, aprendés a jugar. Las reglas están explicadas dentro del mismo juego, no necesitás un manual que te enseñe. Ahí ya hay un primer grado de aprendizaje”.
“El videojuego es ensayo y error. Eso es muy interesante, porque la escuela no siempre se lleva tan bien con la idea del error. A veces cuesta un poco animarse a probar y que las cosas no salgan bien dentro del aula. Hay mucha ansiedad tanto de los docentes como de los alumnos. Trabajo en un colectivo de investigación y diseño de videojuegos. En ese marco, hemos ido a probar algunos desarrollos en escuelas. Es muy interesante como algunos chicos, que son muy jugadores, no se animan a aplicar en la situación del aula todo lo que ellos saben en relación a los videojuegos”, indicó.
4 years, 8 months ago por EducacionHoy - 11 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el Doctor en Física, Pablo Canziani, sobre cómo abordar la enseñanza ambiental desde un enfoque integral. “Desde la primaria hasta en la facultad, presentan los temas ambientales de manera aislada. Cuando en realidad todos estos aspectos están íntimamente relacionados porque forman parte de la biósfera”, explicó.
"Cuando hablamos de ambiente, también tenemos que abordar los modelos de economía y de desarrollo. El primer tema que debemos tocar, para cambiar la mentalidad de la sociedad, es entender que las personas somos partes del ambiente. Lo que pasa es que llevamos 200 años, con la revolución industrial, pensando que estamos por fuera”, agregó.
A su turno, el coordinador del Plan Nacional de Ajedrez, Pablo Zarnicki, se refirió a esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación. "El ajedrez en Argentina tiene una tradición enorme y en el último tiempo creció mucho ese interés. La idea es poder relanzar este plan que se estaba haciendo. El objetivo final, a mediano plazo, es que todas las escuelas tengan ajedrez”
"Para iniciar este proyecto sobre todo se tuvo en cuenta lo que ha sucedido en otros países, donde se han visto los beneficios que este deporte tiene para los chicos. Entre los principales, está la concentración. También el compañerismo y el respeto por las reglas. Generalmente cuando ponés a un chico a jugar al ajedrez en forma de taller, sin obligarlo, adquiere todas estas cosas jugando, sin darse cuenta”, indicó el otrora campeón mundial juvenil de ajedrez.
5 years, 7 months ago por EducacionHoy - 10 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la ex directora de Secundaria de la provincia de Buenos Aires, Claudia Bracchi, quien se refirió a la actualidad y desafíos a futuro de ese nivel educativo. “La implementación de la obligatoriedad en 2007 fue una tarea importante porque la escuela secundaria tiene un sello de selección muy fuerte. Surgió en otro momento histórico y estaba destinada a una parte de la población. La obligatoriedad fue entender a la educación como derecho social y al conocimiento como bien público, dándole importancia al lugar del Estado para generar las condiciones materiales y simbólicas”.
“El primero que está obligado a cumplir es el Estado. Pero además la obligatoriedad interpeló fuertemente a las instituciones y las familias. Este año se cumplen 10 años de la Ley Nacional que la estableció desde los 4 años hasta la finalización de la secundaria. Ese tiempo todavía es poco. Quienes trabajamos en la educación lo hacemos pensando en el largo plazo. Es un gran desafío generar las condiciones para que todos vayan a la escuela y accedan al conocimiento”, agregó.
A su turno, la profesora de letras y magister en análisis del discurso, Silvina Marsimián, se refirió a la relación entre la literatura y la formación docente. “Los docentes necesitan espacios donde ellos puedan conocerse y compartir lo que leen. Deben hacer un paréntesis en los elementos rutinarios que la actividad docente conlleva, para pensarse a sí mismos como lectores. Deben tratar a los chicos en su relación con los libros de la misma forma que a ellos les gusta leer”.
“Hay que recuperar la vitalidad con la literatura y el lazo afectivo en relación con los libros. Eso implica poner todo el cuerpo, no solamente el intelecto. Porque los docentes están formados en una línea más bien racionalista y muchas veces pierden el diálogo directo con los textos. En la medida que el docente sea un lector apasionado va a encontrar una vía que contagie a los chicos, porque a ellos los contagia el entusiasmo, el interés y la curiosidad. A veces en el aula, teniendo como fin la evaluación, se pierden esos aspectos que se vinculan con la imaginación”.
6 years, 5 months ago por EducacionHoy - 22 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director de la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) de Eseade y referente del Observatorio Argentinos por la Educación, Gustavo Iaies, quien se refirió a la inclusión escolar en el nivel inicial. “En el Observatorio realizamos un informe que mide los últimos 10 años. Hay algún nivel de crecimiento, entre un 20 y 25%, aunque no mucho en los últimos dos años. La idea de las 10 mil aulas de Esteban Bullrich (ex ministro de Educación de la Nación), no parece que se haya cumplido”.
“Me parece que ahí están faltando dos cosas. Una que el Estado garantice aulas para todos los pibes y además creo hay que trabajar más con las madres. En muchos lugares, tienen miedo de dejar a los chicos de entre 3 y 4 años en el jardín. En ese sentido, debería trabajarse sobre la idea de que a ellos les hace bien estar e el jardín y ser pares de otros chicos. O sea salir de la casa, donde son nenes de papá y mamá, para pasar a una instancia más colectiva”, agregó.
3 years, 9 months ago por EducacionHoy - 21 plays
En diálogo con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), la doctora en Educación, Diana Mazza, se refirió al enfoque clínico de la relación entre alumnos y docentes. “Hablamos de un enfoque más amplio que el psicológico, que toca la vida de las emociones, que no es del todo racional. Aporta una mirada más compleja que los procesos cognitivos o racionales”.
A su vez, la especialista explicó que “el término clínico solemos vincularlo al área de la salud o la medicina. Pero ahora lo clínico avanzó sobre el área de la psicología, particularmente con el nacimiento del psicoanálisis, una teoría que permite indagar sobre la vida del sujeto desde el plano no racional. Es decir, desde sus emociones y sus instintos”.
6 years, 9 months ago por EducacionHoy - 372 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el licenciado en filosofía y letras, Juan Ignacio Pozo, se refirió al desafío de estimular a los alumnos. “Siempre hubo un cierto desajuste entre la vida real de los adolescentes y niños con la escuela, que plantea contenidos o materias descontextualizadas para los alumnos”, aseguró.
En ese sentido, el especialista explicó que esta brecha se acrecienta cada vez más con la existencia de tecnologías que todavía no ha sido incorporada en las aulas. “La escuela es un producto de la ilustración, una cultura basada en el libro y una autoridad que transmite un saber. Lo que suponen todas estas nuevas tecnologías es romper esa dinámica. Meterlas en el aula no es simplemente meter un aparato o un recurso técnico, sino que significa un cambio de paradigma. Si metes esas tecnologías en el aula, el profesor ya no tiene todo el conocimiento. El sentido social de la educación debería cambiar también en la función de los maestros. Ya no pueden ser proveedores de información, porque ahora la información fluye de manera más rápida, eficaz y atractiva. Sino que la función de los docentes debe ser la de ayudar a que los alumnos digieran esa información y distingan la que es verdadera de la que no”, explicó Pozo.
3 years, 6 months ago por EducacionHoy - 192 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el referente del Frente Renovador y director de la fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), Gustavo Iaies, sobre la situación conflictiva que se vive en materia educativa. “En una primera mirada da la sensación de deja vu. Sin embargo, parecería que empieza haber una actitud diferente para intentar que el cambio sea de una vez y para siempre. El año pasado trabajé para el ítem Aula de Mendoza. Los primeros dos o tres paros fueron muy duros y hubo mucho escrache. Pero hoy todo está más tranquilo. El país necesita una propuesta de cambio discutida. Si no, es creer que el problema es la pelea con los sindicatos, que puede ser un obstáculo pero no el tema central”.
"Veo disposición de la sociedad para generar ese debate, aunque el Gobierno está muy enfocado en forzar la polarización con el kirchnerismo y ahí todo se dificulta. Pero noto que en la sociedad hay disposición de acordar en 5 o 6 puntos primordiales”, agregó.
Asimismo, Iaies ahondó sobre el ítem Aula que se implementó en Mendoza y se analiza trasladarlo a la provincia de Buenos Aires. “Se paga un plus salarial del 10% al personal que tiene alto presentismo y trabaja directamente con los chicos como maestros, directores y supervisores. Este beneficio lo reciben los que faltan menos de 3 veces en el mes y menos de 10 en el año. Gracias a esto, en Mendoza subió 32% el presentismo”.
A su turno, el filósofo y profesor de la carrera de comunicación en la UBA, Alejandro Piscitelli, aportó su mirada sobre la realidad que se vive en el actual debate educativo y el rol de la cultura digital. “La crisis educativa es pandémica. Nosotros lo vemos acá todos los días, pero el nivel de rendimiento de los estudiantes de EEUU es bajísimo, en Europa hubo conflictos enormes y los palestinos hace tres generaciones que tienen que aprender en campos de refugiados. Hay que verlo con más amplitud que solo como un conflicto local. El tema de la educación es mucho más complejo que la discusión sobre cuánto les pagamos a los docentes”.
"El sistema escolar fue creado hace 200 años en una sociedad totalmente distinta y funcionó así más o menos bien cuando era minoritario. Pero esa realidad cambió cuando se magnificó en las décadas del 50 y 60, primero en la escuela y después en la universidad. Yo cumplo 50 años de estar en la UBA, desde que entré en el 67 a la carrera de filosofía y letras, y las clases no son muy distintas que en ese entonces a pesar de que en este tiempo pasaron un montón de cosas. Respetando todas las limitaciones, como que los salarios son malos, no me parece que sean impedimentos para aprovechar el espacio del aula que permite una enorme capacidad de innovación. Las posibilidades que te permiten las herramientas digitales son enormes. El abanico de oportunidades que tenemos hoy no es el mismo que hace 10 años”, agregó.
5 years, 11 months ago por EducacionHoy - 11 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se transmite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), emitió la segunda y última parte de la entrevista a la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), Cecilia Veleda, quien aseguró que está de acuerdo en mantener la extensión de la carrera a 4 años, medida que se implementó durante el último tiempo. “Esto fue aprovechado, entre otras cosas, para incluir las prácticas para los estudiantes de formación docente desde el primer año. La idea es asemejar la carrera docente a una universitaria. El modelo paradigmático es el filandés, donde los también cuentan con un nivel de maestría”.
Asimismo, se refirió a la deserción que suele haber en la carrera, donde en promedio solo un 20% egresa. “Hay diferentes cuestiones que atentan contra la continuidad de los estudios. Una es la carga horaria, aspecto que vamos a trabajar con las provincias. Pero hay que tener en cuenta que la definición de los planes de estudio pasa por los 24 gobiernos provinciales. Es muy complejo ir por la vía de una nueva reforma curricular. Nosotros estamos pensando más bien en la definición de un marco de referencia de capacidades y aptitudes que debieran tener los egresados de la formación docente”, dijo.
6 years, 9 months ago por EducacionHoy - 24 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Liliana Maltz acerca de su libro "Educación Sexual Integral (ESI), una oportunidad para la ternura".
“Vengo trabajando esta temática desde el 2006, año en que se estableció la obligatoriedad de la ESI en las escuelas, a partir de la Ley Nacional 26.150. A partir de la interpelación que tuvo la ESI el año pasado, se fue haciendo cada vez más imperiosa la necesidad de aclarar conceptos y contar de qué se trata”, aseveró.
“Antes la educación sexual siempre había sido ligada solo a lo biológico y lo preventivo con la fantasía de que algunas enfermedades o dificultades no iban a ocurrir. En un marco moralista y prescriptivo. Hubo un cambio de paradigma muy importante al considerarla integral, porque incluye aspectos relacionados a lo cultural, político, económico, social y ético. Mira al cuerpo desde otra perspectiva, inserto en un contexto donde se vincula con otros cuerpos, que es lo que muchas veces queda afuera”, opinó.
“También es interesante pensar que los conceptos de salud y enfermedad no son universales y abstractos. Lo que ahora es un cuerpo sano, dista de lo que era un cuerpo sano hace 40 años. Hoy con las exigencias de resolver todo rápido,con menos posibilidades de reposo si estás enfermo y la necesidad de empastillarse para ir a trabajar, marcan otras pautas atravesadas por el mercado. En ese sentido, es interesante que la ESI puede interrogar sobre de
qué se trata un cuerpo sano”, agregó.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 321 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), Gustavo Iaies, analizó lo que dejó el 2018 en materia educativa. “Es difícil hacer un análisis porque no hay un proyecto que uno pueda evaluar. La sensación es que cada provincia viene peleando la suya. En el caso de la provincia de Buenos Aires, los chicos han perdido más de un mes de clases. Hubo una pelea entre el Estado y los sindicatos donde ninguno de los dos tuvo un norte claro de lo que estaba buscando. El gobierno de María Eugenia Vidal se sentó como 12 o 13 veces a negociar programas similares, mientras la inflación seguía corriendo. En ese contexto todos vimos a los pibes perdiendo un año. Me parece que los chicos están huérfanos”.
Por otra parte, Iaies opinó que, salvo alguna provincia que tiene programas claros, están faltando objetivos nacionales. “La política está en los ministerios y la administración está en las escuelas. Pero miro para arriba y no encuentro las líneas. Los supervisores y directores te dicen que no saben para donde ir. No saben que es lo que quieren y no están pidiendo nada. Mi sensación es que los funcionarios están muy confundidos y no tienen objetivos claros”.
4 years, 3 months ago por EducacionHoy - 3 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el diputado nacional por Unidad Ciudadana y ex ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, quien se refirió al financiamiento educativo previsto en el Presupuesto 2019, que próximamente será debatido en el Congreso. “Esa iniciativa golpea fuertemente al sistema educativo. Si dejamos de lado el ámbito universitario, el financiamiento educativo es el que más baja de todos los sectores. El rubro infraestructura baja un 70%, la construcción de nuevos jardines el 60% y la capacitación docente tiene una merma del 40%. Sin contar la inflación que hubo este año. La verdad que el proyecto es un desastre. Cuando el Gobierno asumió había 1,6% del PBI destinado a la educación y ahora hay el 1,23%”.
Por otra parte, Filmus detalló que el financiamiento a las políticas socioeducativas descendería de $3800 a $2045 millones. Mientras que el dinero destinado al programa de Educación Digital bajará de $3400 a 1400 millones, según indicó. “Solo dos rubros crecen en el presupuesto educativo. Son los referidos a transferencias para ONG y empresas. Uno crece el 900% y otro el 163%”, agregó.
Asimismo, el legislador opinó que “el recorte va a caer sobre los hombros de las provincias y ya podríamos preanunciar que vamos a tener conflicto en el inicio de las clases. Nosotros hemos pedido que se rehaga el presupuesto”.
En ese sentido, Filmus afirmó: “El modelo del Gobierno es una alta calidad educativa para unos pocos que la pueden pagar y una mala para las grandes mayorías, porque tampoco hay mercado interno ni sector productivo para que los pueda incorporar al mundo del trabajo. No solo que no se cumple la Ley de Financiamiento, sino que tampoco se cumple la de Educación Técnica, que establece un 0,2% del presupuesto nacional para el equipamiento de las escuelas. Cuando ahora sería del 0,1%, la mitad”.
4 years, 5 months ago por EducacionHoy - 12 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el académico Jaim Etcheverry, acerca del actual contexto educativo. “Han pasado casi 20 años desde que escribí La tragedia educativa. Sin embargo, creo que la situación ahora es peor que en lo que allí se describía. Ahora tenemos más datos que confirman lo que allí se describía”.
“La educación importa poco, más allá de lo que se dice en los discursos. En los hechos concretos, no es una preocupación de nuestra sociedad. Hay provincias que no han tenido clases durante muchos meses y la preocupación de los padres era que aprobaran el año, sin importarles si habían adquirido o no los conocimientos necesarios. No me parece mal que las escuelas cumplan función de guardería, pero al menos no deberían dejar de cumplir la función específica. Siempre digo que está bien que la escuela de para comer, pero también debe dar de leer. Es decir, debe facilitarle a los chicos aquellos instrumentos para que no necesiten que alguien tenga que darles de comer en un futuro”, analizó.
4 years, 8 months ago por EducacionHoy - 22 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la directora de preuniversitario del Instituto Egg de Mendoza, Florencia Casassa, sobre el proyecto Egg Tech, que ayuda a fortalecer la creatividad e inteligencia emocional de los estudiantes. “Surge como una herramienta para generar mecanismos de cooperación en cualquier grupo social. Nació de una investigación científica de Ignacio Gómez Portillo, en su carrera doctoral y posdoctoral en Conicet y luego en España, donde estableció los mecanismos que desde el punto de vista matemático y físico promovían el desarrollo de actos cooperativos en cualquier sociedad. Cuando él vuelve, necesitábamos transformar ese conocimiento de una ciencia básica en una tecnología. Entonces generamos una tecnología social, aplicada en una sociedad en particular, que en este caso es el grupo de algún colegio o alguna institución educativa”, explicó sobre la plataforma ideada para poner en práctica la metodología y que ya alcanza a más de 5000 alumnos de la provincia.
“A veces hay un poco de ruido al momento de realizar el pasaje pedagógico de los elementos más duros que sustentan a esta metodología, que se basa en establecer desde el punto de vista matemático aquellos elementos que generan cooperación. En realidad estos elementos matemáticos vienen desarrollándose desde hace 200 años. Lo que hizo Ignacio fue sistematizarlos y crear un algoritmo que permite generar modelos matemáticos, para predecir cómo se iban a comportar determinadas personas en un entorno social y que esos comportamientos permitieran que aparezcan actos cooperativos. Una vez que pueden predecirse, se puede intervenir sobre los mismos, dado que tienen una probabilidad de ocurrencia, De ese modo se pueden generar mecanismos para que sean más frecuentes en un determinado entorno social”, detalló.
3 years, 4 months ago por EducacionHoy - 41 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la Directora Nacional de Innovación Educativa, Florencia Ripani, sobre la enseñanza de programación y robótica a través de juguetes. “Esta acción se da en el marco de Aprender Conectados, que es el programa nacional de alfabetización digital desarrollado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Se busca que los estudiantes desarrollen las habilidades digitales necesarias para el mundo de hoy y el futuro”.
“El consumo de la tecnología tiene que ser crítico, y eso se relaciona con saber producirla. Por ejemplo, si hago una búsqueda de internet y luego tengo una propaganda que se vincula con la misma, es porque dejo rastros en mi navegación. Para evitarlo, hay recursos que puedo utilizar como abrir una ventana de incógnito. Hoy las tecnologías digitales forman parte de nuestro mundo y la sociedad ya las ha integrado. Por eso lo que proponemos es usarlas de forma crítica y creativa”, detalló.
3 years, 10 months ago por EducacionHoy - 28 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el diseñador industrial Sergio Fasani acerca del emprendimiento educativo Plasticando. “Esta iniciativa hace foco en el reciclaje de plásticos. Tratamos de acercar, a colegios, universidades y público general, tecnologías simples que permitan aprender este proceso, sin verlo como algo industrial o lejano”.
“La recepción que estamos teniendo es muy buena, porque en estos últimos años la educación sobre la sustentabilidad ha cobrado importancia y está muy presente en las aulas. Pero a veces es teoría y no tanta práctica. Por eso, lo interesante de Plasticando es que además de enseñar a separar los plásticos y qué se puede hacer con ellos, permite transformarlos dentro del salón mediante el calor y otros procesos simples. En los talleres que hacemos con los alumnos y maestros, primero se hace una recolección de los plásticos y luego les damos herramientas para convertirlos en otros objetos”, detalló.
4 years, 8 months ago por EducacionHoy - 7 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director de Planificación Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay, Antonio Romano, acerca de la posibilidad de eliminar la repitencia en ese país. “Lo que estamos planteando en realidad no es eliminar la repetición, sino cuestionarla como un mecanismo pedagógico que garantice mejores aprendizajes a los estudiantes. Constatamos que un factor importante que fragiliza la trayectoria educativa de un estudiante son los momentos donde se produce la repetición. Entonces lejos de producir un fortalecimiento, es uno de los principales indicadores de desvinculación educativa. Si no da los resultados que esperamos, discutamos en qué medida este instrumento es de utilidad. Lo que debemos debatir es cuales son las estrategias más adecuadas para que los alumnos puedan desarrollar su aprendizaje”.
No obstante, Romano aclaró: “En Uruguay ya se intentó suprimir la repetición durante la década del 90 para el primer año de escuela, y nos dimos cuenta que eliminarla por decreto no es una buena decisión de política educativa. Pero lo que cuestionamos es si tiene que ser o no el primer recurso que se utiliza cuando un estudiante no alcanza los resultados esperados en el tiempo planteado”.
En otro orden de temas, el director de la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) de Eseade y referente del Observatorio Argentinos por la Educación, Gustavo Iaies, se refirió a la inclusión escolar en el nivel inicial. “En el Observatorio realizamos un informe que mide los últimos 10 años. Hay algún nivel de crecimiento, entre un 20 y 25%, aunque no mucho en los últimos dos años. La idea de las 10 mil aulas de Esteban Bullrich (ex ministro de Educación de la Nación), no parece que se haya cumplido”.
“Me parece que ahí están faltando dos cosas. Una que el Estado garantice aulas para todos los pibes y además creo hay que trabajar más con las madres. En muchos lugares, tienen miedo de dejar a los chicos de entre 3 y 4 años en el jardín. En ese sentido, debería trabajarse sobre la idea de que a ellos les hace bien estar e el jardín y ser pares de otros chicos. O sea salir de la casa, donde son nenes de papá y mamá, para pasar a una instancia más colectiva”, agregó.
3 years, 9 months ago por EducacionHoy - 8 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Claudio Zuchovicki, sobre la importancia de la enseñanza financiera. “La educación financiera hay que empezar a darla desde el año de vida. La economía es la ciencia que estudia la escasez. Las cosas valen de acuerdo a su nivel de escasez. Cuando son chicos, vos les enseñas a tus hijos que apaguen la luz porque no vas a poder pagar la cuenta o las horas de trabajo que necesitás para pagar un plato de comida o un abrigo. Todas esas enseñanzas hacen a la educación financiera. No es solo que te expliquen como comprar un bono o una acción”.
“Es importante empezar a hablar del miedo a perder. En las clases pregunto qué es ser conservador y muchos me responden que ahorrar en dólares. Pero el poder adquisitivo del dólar es la mitad que el de hace 10 años. Con 10 mil dólares, te comprás muchas menos cosas que hace una década, ya sea en metros cuadrados o un montón de factores. El punto es saber cómo administrar el riesgo. Uno tiene riesgo cuando toma decisiones. Pero tiene mucho riesgo cuando no las toma. La avaricia y el miedo te dan el punto de equilibrio”, señaló.
Por otra parte, se refirió al Programa de Difusión Bursátil que desde la Bolsa impulsan para alumnos de primaria y secundaria. “Hacemos un juego donde en 6 clases se les explica lo que es un bono, una acción, un plazo fijo y una divisa. Le damos una cartera virtual de 100 mil pesos y toman decisiones con los precios de cada día. Dura 6 meses y al colegio que más gana se lo premia con computadoras y dinero. Ahí ves colegios muy humildes que se preocupan, empiezan a entender, y ganan. Para eso, hay que motivar al profesor y los alumnos. Además de hacerlos practicar, porque lo que te va a dar el conocimiento no es una definición. Debería ser materia obligatoria en los lugares menos pudientes”.
4 years, 4 months ago por EducacionHoy - 54 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el empresario Ricardo Esteves acerca del proyecto “Arte para las escuelas”, que es apoyado por Banco Hipotecario y Claro. “La iniciativa consiste en hacer llegar a las 29.700 escuelas de todo el país, públicas y privadas, una colección de 24 láminas que muestran la pintura argentina desde el siglo XIX hasta la actualidad. Así los chicos podrán convivir con la pintura nacional a través de cuadros llenos de colores y vitalidad. La colección también está acompañada por libros que sugieren actividades y narran historias a partir de las láminas”.
6 years, 5 months ago por EducacionHoy - 35 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, acerca de la caída de egresos de la carrera docente, problemática que sucede hace varios años en la Ciudad de Buenos Aires. “Somos una de las jurisdicciones con mayor situación de criticidad en este sentido. En el resto del país, por la gran dispersión y cantidad de institutos que existen, hay muchas provincias que tienen el problema contrario: se forman más docentes que los que demanda la jurisdicción”.
“Este problema enorme tiene que ver con dos factores. Uno de ellos es que hoy los jóvenes no tienen vocación docente. Según los datos de los últimos 10 años de la Ciudad, anualmente hay 1200 ingresantes a la carrera, que son muy pocos. De esos, se reciben entre 350 y 370. Esto tiene que ver con que socialmente no valoramos a los maestros. No es una carrera prestigiosa y por eso no incentivamos a nuestros jóvenes a que quieran ser maestros. El otro motivo es el alargamiento de la carrera, que dura 4 años y medio, pero por ejemplo quienes se recibieron en 2015 les llevó 8 años hacerla. Esto tiene que ver con que hay muchas horas de cursada y poco tiempo de práctica, por lo cual no pueden tener un trabajo. Mientras tanto, tampoco pueden hacer algo relacionado con lo que estudian porque para eso deben recibirse antes”, explicó.
Por eso, Acuña explicó que trabajan en una iniciativa para acelerar los tiempos de la carrera y a su vez generar un estímulo económico para que los ingresantes puedan desempeñarse en las escuelas como asistentes pedagógicos. “La idea es que así adelanten las materias prácticas mientras trabajan. Esto nos permite que puedan meter el doble de horas de práctica ante un curso y a su vez mejorar el trabajo en el aula con un asistente pedagógico en el segundo y tercer grado, momento en que los chicos avanzan con su alfabetización”.
6 years, 7 months ago por EducacionHoy - 15 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ex ministro de Educación de la Ciudad y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, Mariano Narodowski, quien opinó que nota cierta inconsistencia en el actual debate educativo en medio de los malos resultados de las evaluaciones de Aprender y el conflicto docente. “Es un momento espasmódico de los tantos que hemos tenido en los últimos 30 años en donde cada tanto hay paros docentes, evaluaciones del aprendizaje o alumnos tomando una escuela. Además los medios toman estos temas en cuestión de la coyuntura porque detrás de ellos no hay un actor político y social que los esté discutiendo en serio. El paro docente es un conflicto estructural que tiene 30 años y es evidente que la clase dirigente no tiene capacidad de resolverlo”.
“Los sectores medios decidieron que se salvan mandando al nene a la escuela privada y creen que su problema lo tienen resuelto. No participan de este debate y en todo caso le reclaman a los directores de las escuelas privadas. Mientras que los sectores de menores recursos perdieron un mes de clases en distintas provincias y no se verifica una queja que tenga visibilidad pública. Por otra parte, los políticos, empresarios e intelectuales no presentan liderazgos claros. Lamentablemente es un panorama bastante desalentador y no se nota que en el corto-mediano plazo surja un cambio como el que necesitamos. Deberían encararse discusiones como si la antigüedad es la única forma de aumentar los salarios o si da lo mismo enseñar en contextos de alta pobreza. Ahí tenés aspectos que están al margen del debate público y que hacen a la construcción de un proyecto mejorador”, agregó.
5 years, 11 months ago por EducacionHoy - 11 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo Della Paolera, quien se refirió a las actividades que realizan y analizó el actual contexto educativo. “Nos dedicamos a la primera infancia, jardines de infantes, primaria e intervenciones para capacitación en las escuelas agrotécnicas. Tenemos un enfoque absolutamente federal desde hace muchísimos años y en ese sentido además podemos destacar el programa Sembrador destinado a las escuelas rurales, que lo realizamos en conjunto con la Fundación Pérez Companc”.
Durante la extensa entrevista, Della Paolera destacó la importancia de que se pueda implementar la educación desde la primera infancia. “Es entre el nacimiento hasta los 3 años. Es algo que en algunos países europeos se ha implementado. El chico que nace en lugares muy humildes, no llega con las mismas capacidades cognitivas para poder enfrentar el jardín de infantes y después la primaria. Se trata de adelantar el punto de partida. Está probado científicamente que el momento fundamental en la formación del corazón y el cerebro es desde el nacimiento hasta los 3 años. De acuerdo a los impactos que reciba ese niño o niña, va a tener más autoestima y una capacidad de empatía diferente, entre otros aspectos. En Argentina esto es muy importante, porque hay un 30% de pobreza estructural, entonces es muy difícil perforar en ese sector si no se empieza desde temprano”.
4 years, 8 months ago por EducacionHoy - 7 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, Alieto Guadagni, acerca de la inclusión escolar. “El sistema educativo de nuestro país tiene dos características. La primera es su poca calidad y prácticamente es el más débil dentro de los grandes países de Latinoamérica. En primaria y secundaria, los alumnos saben mucho menos que sus pares de la región. El segundo rasgo es que el sistema es totalmente desigual y exclusivo, como lo han demostrado las pruebas Aprender. Los resultados dejan en claro que todos los pibes de nivel socioeconómico alto, que van a escuelas privadas, saben mucho más que los pibes pobres que van a escuelas públicas”.
“Para que haya inclusión debe haber calidad, sino es una trampa. Además la Argentina se destaca por ser uno de los países del mundo que menos importancia se le da al cumplimiento del calendario escolar, que hoy es muy corto y debe estar en 720 horas al año. Con las huelgas repetidas desde hace 15 años, debe estar en un promedio de 600 horas. Mientras que en Cuba, Costa Rica, Colombia y Chile son 1000 horas. En Dinamarca, Australia, Israel, los Países Bajos, Irlanda, Canadá y EEUU son 900. Este es un país en el que prácticamente no hay días de clases para los chicos pobres. Porque los de clase alta sí las tienen. Hay una doble violación a la Ley del Calendario Escolar, donde se establece un mínimo de 180 días. Además, en el artículo 2 de la ley promulgada por Néstor Kirchner, obliga a compensar los días de clases perdidos, cosa que nunca se ha hecho ni da la impresión de que se vaya a hacer”, analizó el especialista.
4 years, 8 months ago por EducacionHoy - 25 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el miembro fundador de Pansophia Project, Gustavo Romero. “Somos un grupo de investigación que buscamos proyectar los escenarios futuros de la educación en términos pos escolares. Es decir, pensar hacia dónde vamos con el supuesto de un próximo final de la escuela como la conocemos”.
Asimismo, se refirió al lanzamiento del Instituto Para el Futuro de la Educación. “A lo largo de los dos años del proyecto Pansophia, realizamos diferentes encuentros con especialistas en innovación educativa y filósofos. La idea es compartir y seguir construyendo conocimientos en este instituto, por medio de una serie de seminarios cortos que van a comenzar durante este año”.
4 years ago por EducacionHoy - 50 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ex ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, quien opinó acerca de la descalificación, por errores metodológicos, de la Argentina en las pruebas Pisa 2015, que dependen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Es un bochorno. Pero hay responsabilidades compartidas, tanto locales como de la propia OCDEque no advirtió antes esto y lo comunica recién ahora. Corresponderá a las personas involucradas hacer las aclaraciones necesarias y mirar hacia adelante para ver cómo se mejora”, afirmó.
No obstante, Tedesco se mostró “escéptico” acerca de la importancia de las evaluaciones para solucionar las dificultades del sistema educativo del país. “Tenemos mediciones desde hace 20 años y ya hay información suficiente para avanzar en mejorar los resultados. Estamos poniendo la medición como el punto principal de la agenda educativa, cuando no es ese el problema. Ya sabemos que los resultados son malosaún en los sectores económicos favorecidos, más allá del instrumento de medición. Nadie cuestiona que hay que evaluar. Pero ya tenemos saldada esa discusión. No debemos permitir que esto nos tape otros debates”, aseguró el ex titular de la cartera educativa entre 2008 y 2009.
Por otra parte, el ciclo dialogó con Ricardo Domínguez, secretario de redacción de la revista española EARI, sobre los contenidos que desarrollan en esa publicación académica. “Está editada por el Instituto de Creatividad e Innovación Educativa de la Universidad de Valencia. Sus contenidos están dirigidos a especialistas y profesionales de la educación artística”, explicó.
“La publicación tiene una periodicidad anual y aborda experiencias e investigaciones relacionadas a la educación artística, pero teniendo en cuenta múltiples temáticas formales e informales. Es cierto que ya hay otras revistas de investigación vinculadas a la ciencia y las humanidades, pero no se especializan en este tema”, agregó.
Asimismo, se refirió a la mecánica de edición de la revista. “Los autores envían sus artículos entre diciembre y marzo. Los textos, previo a un filtro del comité editorial, son revisados por dos evaluadores que deciden si los aceptan con o sin modificaciones, o bien si los rechazan. En cualquiera de los casos,luego las consideraciones se les hace llegar a los autores”, detalló.
6 years, 3 months ago por EducacionHoy - 16 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el director nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Paulo Falcón, se refirió al acuerdo regional para el reconocimiento de títulos y movilidad profesional. “En la Conferencia Internacional de Estados, que se hizo en Buenos Aires en el marco de la UNESCO, unos 25 países adoptaron una Convención Internacional para facilitar el reconocimiento de estudios y titulaciones de educación superior, lo que implica crear en América Latina y el Caribe un espacio de reconocimiento de las trayectorias estudiantiles y profesionales”.
“Durante la conferencia hubo países observadores de Europa y Asia junto a organizaciones internacionales que nuclean a instituciones de educación superior y agencias de calidad. Fue una convocatoria sumamente rica e interesante, donde estaban representados más del 90% de los estudiantes y profesores de educación superior de la región, con la participación de 25 de los 33 países”, señaló.
3 years, 6 months ago por EducacionHoy - 31 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el director Institucional y Cultural de la Fundación El Libro, Oche Califa, quien se refirió a la realización de la 45 edición de la Feria del Libro. “Ya pasaron las Jornadas Internacionales de Educación, pero ese ámbito continúa con distintas actividades durante toda la feria, como el Foro de Enseñanza de las Ciencias y las Tecnologías, que tiene un formato de división por talleres. También tendrán lugar el Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y El Libro, y el Encuentro Internacional de Narración Oral. Todas son por inscripción y se realizan durante la mañana, cuando la feria todavía no abrió al público”.
Asimismo, Califa detalló otros espacios que podrán visitarse durante la muestra. “También tenemos la Zona Docente en el Pabellón Amarillo y es para todo el público. Allí se realizarán alrededor de 20 encuentros con charlas, debates y mesas redondas sobre temas específicos del mundo educativo. Por otro lado, el espacio Zona Explora abordará el desarrollo de las ciencias con muestras, talleres y la participación de universidades y organismos de mucha jerarquía. También tenemos el Premio Isay Klasse, que es el único de Iberoamérica que se entrega al libro de educación”.
3 years, 10 months ago por EducacionHoy - 10 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la rectora del Instituto Superior Normal 1, Débora Kozak, acerca del proyecto para crear UniCABA, una entidad para formar docentes a nivel universitario que impulsa el Gobierno porteño. “Nosotros fuimos a la Legislatura desde el 1 de marzo a todos los espacios abiertos a la comunidad que hay en la Comisión de Educación, los martes y jueves. Explicamos un montón de cuestiones inherentes a por qué estamos pidiendo el retiro del proyecto de la Legislatura. También nos han concedido dos espacios, en dos días diferentes, donde hemos realizado una serie de exposiciones fundamentando nuestra postura, que han quedado grabadas y en versión taquigráfica”.
“Sin embargo, no hemos tenido más explicaciones que las que fue a dar el subsecretario Diego Meiriño, a quien se le dejaron varias preguntas que se comprometió a responder hace más de dos meses, pero nunca lo hizo. También hubo otra exposición del responsable de políticas universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, inherente más al aspecto del reconocimiento de esta universidad y la validez de los títulos. Esto generó una enorme preocupación en las comunidades, porque confirmó lo que veníamos diciendo. Tanto la acreditación de la universidad como de validación nacional de los títulos, es un proceso largo y complejo que lleva muchos años. Por otra parte, los legisladores del oficialismo no nos acercaron preguntas. Mientras que todos los opositores sí lo hicieron y están de acuerdo con el planteo que nosotros le hacemos al Ejecutivo de retirar esta iniciativa, para poder iniciar un circuito de debate serio sobre la formación docente”, detalló Kozak, sobre la participación que hasta el momento tuvieron en los debates que se realizan en las comisiones de la Legislatura.
4 years, 9 months ago por EducacionHoy - 7 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ve.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&show=educacion-hoy" ></iframe>