Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el experto mexicano en propuestas pedagógicas de filosofía para niños y adolescentes, Eugenio Echeverría, quien se refirió a cómo implementar esta materia en las aulas para ayudar a los alumnos a que puedan desarrollar una mirada crítica.
“Esta propuesta pedagógica plantea una idea de persona que se quiere formar para llegar a un tipo de sociedad deseable con individuos críticos, reflexivos y que tomen mejores decisiones en cualquier ámbito de la vida”, afirmó.
Además se refirió a cuáles son los disparadores, ya sea audiovisuales o literarios, para acompañar a los chicos en el proceso de ir planteándose diferentes interrogantes. “Para ir logrando los objetivos, un disparador puede ser un pedacito de un video o una novela que contenga conceptos filosóficos. A partir de ahí los estudiantes, ya sea en equipo o individualmente, hacen una serie de preguntas acerca de los que les parece interesante explorar a partir de ese disparador. Después ellos escogen la pregunta que más les interesa y comienza la comunidad de diálogo. Aquí el protagonismo del docente se comparte con los estudiantes”. En ese sentido, dijo que en este esquema el maestro es “un acompañante en la búsqueda de los conocimientos” de los alumnos.
Mientras que la profesora española y crítica literaria, Ana Garralón, habló de los textos informativos para niños en el ámbito educativo. “Son todos aquellos libros que no son literarios. Son esos en los que con los que a los chicos se les enseña sobre los dinosaurios, los astronautas o el arte”, ejemplificó.
“Normalmente relacionamos la emoción solo con la literatura. Pero los libros informativos también generan una parte emocional y afectiva en los chicos a medida que encuentran datos y temas de interés”, explicó.
6 years, 11 months ago por EducacionHoy - 60 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Elsa Barber, directora de la Biblioteca Nacional, sobre las prioridades de su gestión. “Si bien ya hacía muchos años que estaba como subdirectora, en este cargo me encontré con varias tareas más. Como subdirectora, en una primera etapa tuve una función específicamente técnica. Luego, ya en la segunda etapa durante la gestión de Alberto Manguel, trabajé más en equipo tratando de interiorizarme de lo cultural más allá de lo bibliotecológico. Pero no tanto de lo administrativo. Ahora como directora me ocupo de lo cultural, bibliotecológico y administrativo. Sinceramente son muchas tareas, hay que vivir la Biblioteca”, comentó.
Bibliotecóloga de profesión, Barber explicó que busca lograr un equilibrio entre el área bibliotecológica y la cultural. “Obviamente lo bibliotecológico es muy importante y se ha avanzado mucho durante los últimos años. Pero no da tanta visibilidad como lo cultural. Por eso hay que incentivar ese aspecto para que la gente se acerque a la Biblioteca y a su vez fomentar el rico fondo documental con el que contamos”, detalló.
4 years, 2 months ago por EducacionHoy - 46 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la rectora del Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González", Patricia Simeone, sobre el proyecto de “UniCABA”, que impulsa el Gobierno porteño para crear una universidad de formación docente y que fue presentado el 1 de diciembre en la Legislatura. “Nos enteramos de todo esto el 22 de noviembre por los medios de comunicación. Antes no habíamos sido informados ni consultados. La iniciativa está presentada como la creación de la UniCABA, cuestión que puede ser discutible. Pero el tema es que esto implica la desintegración de 29 institutos (21 de formación docente y 8 de artísticas) que vienen trabajando desde hace muchos años, más de 100 en algunos casos, que tienen una trayectoria dándole una sólida base a la formación docente y trabajando diariamente en innovaciones. Por eso nos sorprende este cambio que nos destruye, para construir algo que no sabemos de dónde sale”.
“El proyecto significa el aniquilamiento de nuestras instituciones y no deja posibilidad de que sigamos teniendo autonomía. Posiblemente el rango universitario se pueda debatir y aceptar en nuestras comunidades, pero con otra figura que respete el conocimiento pedagógico de la formación docente y de las identidades que venimos construyendo desde hace tantos años. Nosotros venimos hace mucho trabajando en nuestras instituciones y un día nos levantamos con la noticia de que no vamos a existir más”, agregó.
5 years, 5 months ago por EducacionHoy - 74 plays
En el comienzo de la segunda temporada de Educación Hoy, ciclo que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto con producción de Fundación Lúminis, se profundizó acerca de qué aspectos se discuten en las paritarias para lograr un nivel educativo de calidad. Para conocer cómo se vive esta instancia de los dos lados del mostrador, el programa dialogó con Mario Oporto, ex ministro de Educación bonaerense, y Mirta Petrocini, presidenta de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).
Respecto al reciente acuerdo que los docentes lograron en Provincia y Nación, Petrocini consideró que fueron “negociaciones muy tensas”, pero que “después de mucho debate” decidieron aceptar la propuesta. En ese sentido, dijo que para llegar a un acuerdo “hubo un claro condicionamiento de mantener la paritarias abiertas”.
Por su parte, Oporto evaluó que “siempre es una buena noticia que haya un acuerdo paritario”. No obstante, agregó: “Eso no significa que los conflictos estén cerrados. Pero hubo interesantes avances en la discusión de agenda. Me parece que los gremios estuvieron muy bien en discutir a nivel nacional que el monto del sueldo mínimo del docente debe ser siempre superior en un 20% al salario mínimo, vital y móvil”.
En cuanto a los debates de coyuntura que se dan en estas negociaciones, pero que no son tan resonantes en los medios, Petrocini detalló: “Hay comisiones técnicas de condiciones generales de trabajo que son parte de la paritaria. Se tratan temas como el de salud que es un aspecto que a la FEB le preocupa hace muchos años. Nosotros tenemos un servicio de salud laboral porque hemos manifestado que hay un deterioro de los docentes en ese sentido. El tema de infraestructura también lo planteamos permanentemente”.
Al respecto, Oporto contó que hay varios aspectos que se tratan fuera de la paritaria y ejemplificó que en la Provincia hay un acuerdo de cogestión con los sindicatos que diariamente se lleva adelante. “Los gremios también trabajan con temas que hacen a calidad educativa, como contenidos y logros de aprendizajes. Pero, para lo mediático, lo único que atrae es la conflictividad salarial en la negociación. Cuando iba a discutir calidad educativa no había un solo medio, en cambio cuando iba a discutir paritarias sí”.
Pensando a futuro, el ex funcionario opinó que uno de los dilemas a resolver es el del ausentismo y la capacitación docente. Mientras que la gremialista aseveró que “la calidad con inclusión” es fundamental para lograr un mayor nivel educativo. “Un maestro tiene que correr en dos o tres cargos desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche para tener un salario que le permita mantener la economía familiar. Además tiene que haber apoyo desde la infraestructura. Hay docentes que tienen que estar sábados y domingos dedicando su tiempo en una cooperadora para cubrir lo que debería aportar el Estado”.
7 years, 3 months ago por EducacionHoy - 117 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UDESA), Paula Razquin, sobre estadísticas referidas al nivel educativo en comparación con otras naciones.
“Estamos bastante bien en la escolarización primaria, con tasas cercanas al 100%. Aunque obviamente hay muchas a disparidades en el interior. En lugares de mejor situación socioeconómica las tasas suelen ser más altas. En el mundo estamos muy bien posicionados. Mientras que en el nivel inicial fuimos mejorando, aunque no a tasas del 100. Es uno de los países que se lo suele destacar por el crecimiento en la cantidad de niños que va al inicial. En cuanto al secundario también hemos mejorado, pero seguimos lejos del 100, llegando al 50”, explicó.
Sobre las causas de abandono, consideró que “la obligatoriedad ayuda mucho y es necesaria, pero hay que darle un tiempo. No alcanza cuando la situación de la familia es apremiante. También hay muchos chicos que abandonan porque no le encuentran relevancia a lo que pasa en la escuela”.
A su turno, el investigador-docente en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Marcelo Krichesky, también se refirió a las cuestiones que restan resolver del secundario. “Independientemente de las cifras, que siempre dependen del modo que se midan, el egreso es un problema todavía. Nosotros asistimos a un perfil de población que asiste a la secundaria que se modificó. Las aulas empezaron a ser pobladas por jóvenes de una generación que históricamente no habían asistido, con una situación económica muy crítica”.
Krichesky, quien coordina un programa de investigación sobre jóvenes y adultos en secundaria en la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), aseguró que además “todavía hay cosas que no se modifican en términos de los conocimientos que se transmiten”.
Bibliotecas virtuales
Por último, el ciclo dialogó con el gerente de servicios al usuario de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Fernando Paz, acerca de las bibliotecas virtuales. “Es una iniciativa entre el subte y los ministerios de Educación y de Modernización de la Ciudad. Cualquiera que tenga un Smartphone con una aplicación de QR puede acceder a 50 títulos desde el subte. Dentro de un contexto un millón de viajes por día, de un año a esta parte tenemos alrededor de 60 mil descargas en las 5 estaciones donde funcionan las bibliotecas. En comparación no es mucho, pero podemos decir que le dimos acceso a la cultura de manera libre y gratuita a x cantidad de personas”
“Los títulos son todos clásicos. Tenés desde La República de Platón hasta Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga. Entre los que más se bajan está justamente Cuentos… de Quiroga, La Metamorfosis de Kafka y El Mago de Oz.”
6 years, 8 months ago por EducacionHoy - 24 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la doctora mexicana en pedagogía Frida Díaz Barriga, quien se refirió a la enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). “Las tecnologías tienen una relación muy interesante con los seres humanos porque por un lado las construimos para resolver problemáticas en la vida cotidiana pero al mismo tiempo las tecnologías transforman nuestras mentalidades y prácticas. Por eso es que en sus distintas expresiones juegan un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad. Se debe entender que son instrumentos de mediación que tienen un sentido en diferentes ámbitos y procesos de nuestra sociedad. Hay que verlas como un carácter instrumental y no como un fin en sí mismas”, explicó.
6 years, 9 months ago por EducacionHoy - 43 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la pedagoga sueca Inger Enkvist, quien se refirió a si es posible lograr inclusión con calidad. “Es difícil porque la palabra inclusión viene de la política mientras que la calidad en educación viene del mundo del conocimiento y la moral, aunque es una palabra que no gusta mucho hoy en día. Algunos cuestionan la relación entre conducta y conocimiento. Pero tienen mucha relación. Porque el aprendizaje no se logra sin un ambiente con un comportamiento apropiado. Por eso incluir en un ambiente a alguien que no quiere, o no puede, hace bajar la calidad”.
"Lo que queremos en la democracia es la inclusión de todos en edad adulta. Buscamos que todos los adultos se sientan miembros de la sociedad y colaboren con ella. Pero se ha intentado que sean exactamente iguales desde niños y eso es algo muy diferente”, agregó.
"En los años 60 en EEUU, el sociólogo (James) Coleman hizo una investigación que indicaba que lo mejor para los alumnos de bajo nivel socioeconómico era estudiar con otros de nivel más alto. Así iban a adquirir más conocimientos y mejor comportamiento. Por eso la idea fue mezclar a los alumnos de diferentes ámbitos para favorecer a los más débiles. Sin embargo, se concluyó que esto funciona a veces, cuando el grupo es muy estable y hay un profesor con experiencia, que incorpora a solo uno o dos alumnos con dificultades. Porque así es probable que el alumno con problemas imite a los demás en su actitud. Pero si se incorporaban a 6 o 7, ellos llevaban la voz cantante y hacían tambalear al resto. En definitiva, lo que Coleman dijo es cierto solo bajo condiciones muy especiales”, explicó.
5 years, 11 months ago por EducacionHoy - 33 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la investigadora docente de la Universidad General Sarmiento y colaboradora de la Fundación Cimientos, Graciela Krichesky, quien realizó un diagnostico del nivel secundario y aclaró que se viven diferentes realidades a lo largo del país. “Hay circuitos diferenciados de educación. Los distintos sectores sociales acceden a escuelas con ofertas diferentes. La primera gran división que se podría hacer es entre la escuela privada y la pública. Pero no solamente tiene que ver con eso, porque por ejemplo hay escuelas públicas con una buena oferta y otras que no”.
No obstante, evaluó que una de las dificultades generales que hoy tiene la escuela es “la gran cantidad de chicos que no la concluyen o repiten”. En ese sentido, aseveró que las dificultades sociales influyen en el abandono escolar, pero también esa problemática se relaciona con el tipo de propuesta que hacen los establecimientos. “Esta es una cuestión que la escuela ha comenzado a repensar. A veces el régimen académico también tiene que ver con el abandono. Ahora están surgiendo escuelas con otro tipo de formatos, más flexibles. Que plantean, ¿por qué por no aprobar dos o tres materias un alumno tiene que repetir, en vez de recursar esas materias y al mismo tiempo poder seguir adelante con su trayectoria escolar?”.
6 years, 9 months ago por EducacionHoy - 70 plays
La profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) habló con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 en Radio Concepto (FM 95.5), sobre la función que cumple la evaluación.
7 years, 1 month ago por EducacionHoy - 72 plays
Durante una nueva emisión de Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), Andrea Goldin, licenciada en Ciencias Biológicas de la UBA, se refirió a la importancia de la neurociencia en el proceso educativo.
“Cuando una persona se educa, el que está educándose es su cerebro. La neurociencia estudia el funcionamiento del cerebro y por eso debería ir siempre de la mano con la educación. Sin embargo, la neurociencia educacional es una disciplina muy nueva”, explicó la experta.
De acuerdo a su experiencia, Goldin destacó que una persona se educa mayormente fuera de la escuela. “El tiempo que los chicos van al aula es el 20% del total que están despiertos en el día. Es importante plantear esto porque nos pone a la sociedad en su conjunto en el rol de educarlos. Aprenden todo el tiempo de nosotros como adultos, de lo que ven en la calle o la tele. Nuestro cerebro incorpora conocimientos en las redes conceptuales que ya tenía previamente. De esa forma, la mente se va construyendo paulatinamente”.
Asimismo, Goldin dio su mirada desde la neurociencia acerca de los problemas de concentración de algunos alumnos. “Hace un par de semanas participé de un congreso internacional. Ahí una especialista que trabaja en atención planteaba que si hay demasiados estímulos alrededor, como en esas aulas llenas de afiches, es nocivo porque un chico no sabe a qué darle prioridad. Por eso, un rol importante del docente es orientar la atención del alumno”.
La informática en la escuela
Por otra parte, Fernando Schapachnik, referente de la Fundación Sadosky, se refirió al trabajo que vienen realizando con Program.Ar. “Es una iniciativa que tiene que con repensar que hacemos en la escuela cuando se trabaja con computación. En estos casos lo que se hace con los chicos es utilizar aplicaciones que ya vienen cerradas como planillas de cálculo o se utiliza la tecnología para favorecer el aprendizaje de otra materia. Pero eso no alcanza, porque en el mundo que vivimos no solo interactuamos con un montón de tecnología, sino que también debemos construir ciudadanía para prepararnos sobre los temas que nos van a rodear en el futuro, como el voto electrónico. Es hora que la escuela nos brinde herramientas para eso. No solo la tecnología al servicio de, sino también como objeto de estudio”
En ese sentido, afirmó: “No le vamos a enseñar a los chicos con el lenguaje que usan los profesionales en la industria. Sino que se utilizan herramientas especialmente diseñadas para la escuela que hacen énfasis en los conceptos importantes que están siempre presente en las tecnologías más allá de las modas, junto a una serie de habilidades cognitivas que se entrenan mientras se aprende a programar”.
7 years, 1 month ago por EducacionHoy - 79 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Agustina Paz, directora de Infinito por Descubrir (IxD), iniciativa del Ministerio de Educación y Educ.ar S.E para chicos y jóvenes de 6 a 18 años.
"Desde Infinito por Descubrir articulamos con diferentes gobiernos de las provincias para abrir centros de innovación educativa donde los chicos puedan ir, de manera gratuita y voluntaria, a trabajar en laboratorios divididos en las temáticas de ciencia (biotecnología, botánica, física y química), multimedia (videojuegos, programación y audiovisual) y sonido (música, composiciones y otras grabaciones)”, detalló.
"La idea es que los chicos trabajen en habilidades blandas como empatía, trabajo en equipo, pensamiento físico y autonomía. Que las van a necesitar un montón en la actualidad y el futuro”, explicó.
Paz aseguró que los centros físicos de Infinitos por Descubrir en un tiempo estarán en todas las provincias. Mientras que actualmente se encuentran en localidades que superan los 100 mil habitantes como Jujuy, Mendoza, Bahía Blanca y recientemente Posadas. “También se pueden acceder a las actividades de esta iniciativa a través de la modalidad IxD Móvil que recorren las ciudades del interior de las provincias donde ya abrimos centros, además de otros puntos del país en ferias y eventos como Tecnópolis, los Juegos Evita y la Ciudad de los Niños en La Plata”, comentó.
5 years, 8 months ago por EducacionHoy - 12 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa de la Ciudad de Buenos Aires, Andrea Bruzos, sobre la reforma que se implementará en la secundaria porteña. “Hacía falta un cambio en la modalidad de enseñanza, con un modelo mas inclusivo que incentive a los estudiantes y los posicione junto a los docentes en un rol protagónico. Buscamos adaptar la escuela a las innovaciones tecnológicas para que podamos pensar en nuevos formatos de aprendizaje y los alumnos puedan moverse mejor en su adultez”.
"Entre los principios de la reforma se encuentran el fortalecimiento en el pasaje del nivel primario al secundario, la integración de distintas materias en áreas de conocimiento sin afectar los contenidos de cada espacio curricular y el desarrollo de capacidades como resolución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico, responsabilidad social y alfabetización digital. También ponemos mucho énfasis en la evaluación formativa y continua para tomar decisiones pedagógicas. En el último año del secundario, los chicos van a tener la posibilidad de acercarse a los estudios superiores. O bien, realizar prácticas educativas, que tanto ruido hicieron”, resumió.
Al respecto, Bruzos aseguró: “Se cruzaron informaciones que no son ciertas. Nosotros creemos en estas prácticas para aplicar lo que se está aprendiendo en otros ámbitos. Los chicos van a optar de acuerdo a la orientación que estudien. No todos van a tener que trabajar en empresas. Los chicos que tienen orientación en economía y administración, irán a empresas. Pero los que, por ejemplo tengan orientación artística, irán a un centro cultural”.
5 years, 7 months ago por EducacionHoy - 42 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la profesora e integrante de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), Edith Weinstein, quien se refirió a la enseñanza de la matemática en el nivel inicial. “Se debe tener en cuenta los intereses de los niños pequeños. Dentro de sus posibilidades, hay problemas que se pueden plantear a un niño desde los 3 años para conectarlo con sus conocimientos matemáticos. Es bueno buscar un acercamiento desde el uso, planteando situaciones que ellos necesiten resolver apelando a los números. Por ejemplo, actividades como qué número sacaste en los dados de El juego de la oca o averiguar cuántos compañeritos fueron al aula. Es decir, lo que estamos planteando no es enseñarle a contar y después darle un problema, sino que estas situaciones lo obliguen al niño a aprender de manera simultánea”.
6 years, 8 months ago por EducacionHoy - 42 plays
En diálogo con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), la Doctora en educación de la Universidad ORT de Uruguay, Denise Vaillant, habló de su libro “A B C, y D de la formación de un docente” que escribió junto a su colega español Carlos Marcelo García. “Estudiamos la etapa de preparación de un docente. Tanto de maestros de primaria como de profesores de nivel medio. A partir de eso, clasificamos la preparación en 4 etapas. La primera es la previa, que tiene que ver con lo que el maestro vivió como alumno. La siguiente es la formación inicial que tuvo en un instituto, que se relaciona a los talleres y seminarios que realizó para reflexionar sobre su biografía. La tercera es la de inserción en la docencia que son los dos o tres primeros años en que un maestro pasa durante el inicio de su carrera en un aula y es fundamental. Mientras que la última tiene que ver con el desarrollo profesional continuo”, resumió.
6 years, 12 months ago por EducacionHoy - 113 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Sánchez Zinny, acerca de las prioridades de su política educativa para 2019. “Vamos a seguir con muchas de las iniciativas del año pasado. Unas 1500 primarias ya tuvieron acceso al kit de robótica y capacitación. Este año vamos a seguir con otras 2500 primarias para completar las 4000 que hay en la provincia. También avanzaremos con la formación continua en la que más de 200 mil docentes ya se han capacitado y el programa Red de Escuelas de Aprendizaje, del que participan unos 2000 establecimientos”.
Asimismo, Sánchez Zinny habló de la disolución del Equipo Técnico Central, que era parte de la Dirección de Formación Docente Continua. “Se debe a que buscamos que la Formación Continua tenga más relación con las direcciones de primaria, secundaria e inicial. Que son aquellas que trabajan con los 3500 jardines, 4000 primarias y 2700 secundarias. Estamos pensando para este año reforzar el trabajo territorial de los capacitadores de los CIIE´s en cada uno de los municipios y apuntamos a intensificar la interacción entre las direcciones”.
En cuanto a la negociación salarial con los sindicatos docentes, el funcionario señaló: “Nos reunimos con los gremios y les hicimos una primera propuesta sobre una adecuación automática en 2019, que creo fue muy bien recibida en la última paritaria. Tuvimos mesas técnicas de temas importantes como formación docente, infraestructura y comedores escolares. Vamos a reunirnos en los próximos días para conversar sobre la recomposición del 2018”, sintetizó.
4 years, 3 months ago por EducacionHoy - 21 plays
A raíz de la decisión del Gobierno nacional de avanzar en la obligatoriedad escolar a partir de los tres años, Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5),consultó a diferentes expertos.
La licenciada en educación y magíster en pedagogía,Gabriela Fairstein,aseguró que una noticia de este tipo “siempre es bienvenida, ya que obliga al Estado, no a los particulares,a proveer de la sala de tres en todo el país. Es una cuestión de igualdad”.No obstante, remarcó que la sala de 4 ya es obligatoria y sin embargo no está garantiza. Por eso, consideró importante poder primero cumplir con esa norma.
Además, dio su mirada desde el punto de vista pedagógico. “Los estudios vienen demostrando permanentemente que la asistencia al jardín de infantes significa una mejora en todo el desempeño educativo posterior y por supuesto en las posibilidades de progreso en la vida. El Estado a través de las instituciones siempre va a estar en mejores condiciones que los padres de brindar una educación de calidad”.
Mientras que la secretaria de Educación de Córdoba, Delia Provinciali,se refirió al proyecto que impulsa el gobernador de esa provincia,Juan Schiaretti,para extender a partir de los tres años la obligatoriedad. “En 2010 ya habíamos establecido la universalización de la sala de 3 para los sectores más vulnerables.Por lo tanto tenemos experiencia acumulada de las ventajas pedagógicas que trae la incorporación de los niños de esta edad.En las pruebas PISA que se aplican a estudiantes de 15 años se demuestra que tienen mayor tendencia a dar respuestas insatisfactorias los chicos que no cursaron el nivel inicial”.
Asimismo,la funcionaria,que tiene rango de viceministra,contó que en la provincia unos 14 mil alumnos ya asisten a las 496 salas de 3 del sector público y a las 212 de los privados. “Esta medida permite a los niños tener condiciones para avanzar en la alfabetización y ampliar conocimientos culturales. Los estudios nos muestran que el problema de desigualdades educativas no tiene que ver tanto con la condición económica, sino más bien con la situación sociocultural. Por eso, es muy importante que la escuela pueda habilitar mayores posibilidades culturales para los alumnos de manera más temprana”.
Por último,Cristina Tacchi,presidenta de la Organización Mundial de la Educación Preescolar (OMEP) en Argentina, habló acerca del noveno encuentro internacional que realizarán el 6,7 y 8 de mayo sobre “el cuerpo en juego en la educación infantil”.En ese sentido, contó que los temas que tratarán con diferentes especialistas tendrán en común pensar en cómo el juego y la expresión corporal ayuda en el desarrollo de los niños. “Una profesora de educación física nos decía que cada vez se ven más niños de shopping y menos en las plazas. A lo que yo también le agregaría que hay cada vez más niños frente a las pantallas y no jugando. Por eso,las escuelas deben garantizar espacios de juego”.
7 years, 2 months ago por EducacionHoy - 80 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la coordinadora de educación y proyectos TIC en IIPE UNESCO Buenos Aires, María Teresa Lugo, sobre la enseñanza el rol de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas. “Las TIC modificaron la relación educativa, pero en primer lugar la forma de ver el mundo y de relacionarnos como sociedad”, aseveró.
“No alcanza con disponer de tecnología en las aulas. Lo que también se necesita es poder utilizarla y producirla. El tema no pasa solo por el aparato o la conectividad, sino también entender qué pasa con eso. No es lo mismo tener un libro que saber leer”, explicó Lugo.
“En el uso de la tecnología también aparece una brecha de género muy incivilizada. Hoy necesitamos que los educadores promuevan que las jóvenes también puedan participar del proceso de producción de tecnología. Por ejemplo, en la página de Wikipedia en español solo el 20% de los usuarios que publican son mujeres. En el acceso a dispositivo las mujeres también están en mucha desventaja respecto a los hombres. Por ejemplo, en el mundo hay 200 millones menos de mujeres que de hombres que tienen un celular”, agregó la especialista.
A su turno, la investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Felicitas Acosta, se refirió a la actualidad del nivel secundario. “Hay problemas estructurales que hacen que muchos chicos no puedan terminarlo. No es un problema solo de nuestro país, sino también a nivel mundial, aunque por supuesto con grandes diferencias”.
En lo que respecta a la Argentina, Acosta consideró que hay una dificultad histórica respecto a la forma en que está organizada la secundaria. “Históricamente era un modelo pensado para seguir estudios universitarios y eso suponía unos saberes que no todos lo tienen”. Por eso, consideró que algunos estudiantes tienen dificultades para poder continuar con los estudios escolares. “En algunos países eso se fue cambiando. Mientras que acá hay más dificultad para modificar esa forma de organización histórica. Todavía sigue siendo una escuela organizada en muchas materias con disciplinas y lógicas diferentes en los profesores a la hora de realizar la enseñanza”.
6 years, 8 months ago por EducacionHoy - 74 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora del Programa de Doctorado de la Universidad ORT Uruguay y asesora de varios organismos internacionales como la UNESCO, Denise Vaillant, sobre los desafíos principales de la formación docente.
"En Latinoamérica, el desafío principal es lograr atraer buenos candidatos. Es decir, que sean los jóvenes con mejores resultados educativos y alta motivación los que ingresen a estudios de formación docente. Es importante lograr que no sea una profesión por descarte”, aseveró.
"En la región, la profesión ha perdido capacidad de atracción. Esto se debe a muchas razones. Entre otras, el bajo nivel de consideración social hacia la docencia y las múltiples alternativas laborales que ofrece el mercado a los jóvenes”, agregó.
"Sobre esto, hay evidencia. En un estudio bastante reciente que se hizo en Brasil, analizaron a los alumnos que optaban por diferentes carreras. Los que elegían la docencia, eran los que tenían puntajes más bajos y no podían acceder a carreras más competitivas”, ejemplificó la autora de “El ABC, y D de la formación docente”, libro que escribió junto a su colega español Carlos Marcelo García.
5 years, 9 months ago por EducacionHoy - 33 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el subsecretario bonaerense de Educación, Sergio Siciliano, quien se refirió al modelo educativo que planean para la provincia de Buenos Aires. “Nuestro desafío es concentrarnos en los ejes que van a ser transformadores de la calidad educativa. Hace poco se conocieron los resultados de Aprender y no fueron positivos. Creemos que eso tiene que ver con factores sociales, como indica la evaluación, pero también con que el sistema educativo debería dar respuestas y repensarse. Estamos trabajando en una actualización del diseño curricular de primaria. Debemos revisar si en lectoescritura y prácticas del lenguaje estamos enseñando de la forma que corresponde. Mientras que en secundaria debemos repensar qué escuela queremos. Tenemos la mitad de los chicos de la provincia que no terminan el secundario en tiempo y forma. Eso nos debe generar un alerta y preguntarnos por qué no están encontrando las respuestas a lo que ellos necesitan. Hay que revisar el régimen académico que estamos pensando, que orientaciones tiene el nivel y cómo vincularlo con el mundo universitario y del trabajo”.
Asimismo, Siciliano se refirió al conflicto que atraviesan con los gremios y el escollo que eso significa para resolver cuestiones de fondo como la formación docente. “El conflicto es grave desde donde se lo mire. Porque queremos dar una discusión de fondo sobre el sistema educativo y la respuesta que obtuvimos a esto es concentrarse solamente en una cuestión salarial. Cuando el clima está enrarecido y se pierden ciertos nortes de diálogo, complica la política educativa y por eso estamos esperando que el conflicto se pueda resolver para ir de fondo con las medidas. Tampoco se trata que una gestión emita un documento curricular o normativo si eso después no se construye desde las aulas. Necesitamos lograr un clima más tranquilo y tal vez liberarnos todos de prejuicios. Claramente no podemos mantener el statu quo por no animarnos a discutir, porque en el medio pasa otra generación sin los conocimientos necesarios”.
En la segunda parte del programa, el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, sobre el vínculo entre las familias y las escuelas. “Es una relación muy compleja porque hay una variedad de escuelas con formatos institucionales muy distintos y una gran cantidad de grupos familiares con diversos comportamientos”.
"Hay diversos problemas, pero no uno central. Algunas escuelas plantean un exceso de presencia de las familias, que están cuestionando e invadiendo. Mientras que hay otro grupo de escuelas que plantean lo contrario, que no encuentran con quien cooperar y establecer acuerdos”, indicó.
6 years ago por EducacionHoy - 14 plays
El ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la autora del informe de investigación sobre “La Universalización del nivel inicial. Logro, limitaciones y desafíos a partir de la evidencia de la ciudad de Buenos Aires”. Durante la entrevista, la especialista destacó el incremento de la matrícula que hubo en la Ciudad, pero remarcó que la mayor parte se lo llevó el sector privado y que aún falta mucho para lograr la universalización.
7 years ago por EducacionHoy - 64 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk, quien se refirió a las problemáticas y desafíos de la gestión universitaria. “En nuestra universidad no tenemos carreras tradicionales y optamos por otras vinculadas a las necesidades estratégicas que tiene la Argentina como enfermería y kinesiología. Estamos tramitando la carrera de obstetricia, que no hay en las universidades públicas del Conurbano. Tenemos profesorados vinculados a la demanda del sistema educativo como letras, matemática, biología, educación física e inglés. Debido a que en la zona noroeste de Hurlingham hay un gran cordón mecánico y productivo, tenemos ingeniería eléctrica y mecánica y diseño industrial. Y lo que también está en la localidad el INTA Castelar, tenemos biotecnología, alimentos y gestión ambiental que se vinculan a la necesidad de formar profesionales para el sistema científico-tecnológico”.
El rector aseguró que debiera haber una diferenciación presupuestaria para las universidades que optan por ampliar ese tipo de carreras. “El personal administrativo y de maestranza es el mismo para cualquier tipo de carrera. Pero no es lo mismo el personal de mantenimiento, docentes y equipamiento que necesitás para abrir bioingeniería que para dar la licenciatura en educación. No lo digo con la intención de desvalorizar ninguna carrera, sino que son datos objetivos de inversión necesaria. Hoy las universidades nacionales estamos pasando por momentos muy complicados en términos presupuestarios”.
Respecto al vínculo entre docentes y estudiantes, Perczyk analizó: “Los profesores tenemos dificultades para vincularnos con esta juventud de hoy. No es a pesar de ellos que debemos dar clases, sino junto a ellos. Muchos profesores sienten que no son los alumnos que quisieran tener, pero no sabemos qué responderían los alumnos si les preguntáramos si somos los profesores que ellos quisieran. Me parece que hace falta un proceso de transformación en nosotros para entender lo que pasa".
En cuanto al actual contexto educativo, teniendo en cuenta su experiencia como Secretario de Educación de la Nación durante el gobierno anterior, Perczyk consideró: “Argentina ha tenido avances muy importantes en la inclusión escolar. Hay una gran cantidad de sectores que van a la secundaria, el jardín y la primaria. Pero todavía tenemos chicos que no lo hacen y existe un déficit de ampliación en la jornada escolar de la primaria. Yo fui parte de un Gobierno donde hicimos algunos avances, pero todavía hace falta seguir invirtiendo en los aspectos pendientes. Por ejemplo, la transformación de la secundaria, ahí tenemos una deuda. Logramos escolarizar a todos los chicos de 5 años, pero nos faltan los de 3 y 4. Por otra parte, hicimos una avance notable en la construcción de 3000 escuelas, pero todavía faltan más de 4500”.
4 years, 9 months ago por EducacionHoy - 11 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la escritora Ellen Duthie sobre la filosofía para niños y el interrogante como motor del aprendizaje. “Tanto los adultos como niños, tenemos las preguntas un poco abandonadas. Es difícil concebir un aprendizaje que no empiece con una pregunta, porque es justamente el motor de la curiosidad y de querer aprender. A mí me choca mucho que en la escuela a los niños se les da la pregunta de antemano y luego se les dice cual es la respuesta. Termina siendo un guión en el que ellos no tienen grandes cosas que aportar”.
"Formamos un equipo donde yo me encargo de la parte filosófica y trabajo codo a codo con una ilustradora que se llama Daniela Martagón. Hacemos talleres de filosofía visual para niños. Allí creamos imágenes que quienes las miran reflexionan sobre ellas. También hacemos un trabajo donde los propios niños se transforman en provocadores de preguntas haciendo imágenes para sus padres, profesores y compañeros”, detalló.
5 years, 11 months ago por EducacionHoy - 50 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el doctor en biología Diego Golombek se refirió a la importancia del pensamiento científico en el ámbito educativo. “Es mínima la iniciativa de formar científicamente a los alumnos. Se enseña ciencia, pero algo fáctico como hechos o fechas. En el mejor de los casos algún experimento. Pero está casi ausente esto de pensar y razonar científicamente, tanto en la escuela como en la formación de futuros docentes”.
"Seguimos teniendo una educación sumamente academicista y magistral. Hay un viejo dicho que dice que si un científico, tecnólogo o médico de hace 100 años viene ahora no entiende nada. En cambio, si eso lo hiciera un maestro se sentiría muy cómodo. Hay una idea de que si siempre se hizo así no lo vamos a cambiar. Por otro lado, hay un afán del conocimiento perse. Si ves cualquier programa de ciencia en el secundario, hay una idea de recorrer todo el universo y eso es imposible. Lo que se debe hacer es tomar unos pocos temas acompañando al alumno, buscar respuestas, hablar con científicos y hacer experimentos. Esto requiere mucho tiempo y un esfuerzo importante. Este cambio es urgente. Una determinada institución educativa puede tomar la decisión de dar la ciencia tomándose el tiempo de invitar científicos y tratar de pensar científicamente en el aula. Eso va a generar un impacto tan grande que no hay inspectora que se resista. No quiero decir que deba irse contra el sistema, pero sí probar con nuevas ideas”, explicó.
6 years, 1 month ago por EducacionHoy - 31 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Gustavo Álvarez, secretario ejecutivo del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), dependiente del Ministerio de Educación bonaerense, sobre la app gratuita para hacer test vocacional a distancia. “La vocación se descubre y se construye. Hay que acompañar ese proceso que se da durante toda la vida. Por eso nos parece realmente importantísimo generar una política pública de orientación educativa y laboral, para que nuestros estudiantes, tanto adolescentes como adultos, tengan mayores posibilidades de encontrar un proyecto de vida”.
El funcionario explicó que esta aplicación móvil identifica, en base a las preferencias de cada uno, determinados tipos de áreas de interés de los estudiantes. “Después te muestra toda la oferta geo-localizada en base a tus intereses, ya sean carreras universitarias, terciarias o de formación profesional. En estas dos últimas áreas te permite hacer una pre-inscripción online que nos llega a nosotros, y nos comunicamos con la persona para poder derivarla al centro o instituto donde se anotó”.
3 years, 12 months ago por EducacionHoy - 17 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Leonardo González, quien forma parte del proyecto “30 Manzanas Verdes” de Villa 20, que es organizado por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad y la ONG Amartya. “El proyecto se llama así porque la villa está formada por 30 manzanas y buscamos generar espacios verdes para lograr conciencia entre los vecinos. Lo integramos vecinos de la villa, de 18 a 45 años”.
“Este proyecto abarca varias problemáticas ambientales como el tema de los residuos y el taponamiento de cloacas a causa del aceite vegetal. También tenemos espacios verdes como la huerta Terraza de Cultivo, ubicada en la manzana 30 de Villa 20, que se inauguró el 21 de septiembre del año pasado y ocupa 200 metros cuadrados. El lugar tiene una gran historia con un trasfondo de esfuerzo, trabajo en equipo y mucho amor de los integrantes de 30 Manzanas Verdes”, detalló.
5 years, 2 months ago por EducacionHoy - 19 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el filósofo y escritor Santiago Kovadloff sobre el actual contexto educativo. “Argentina es el único país decadente de Latinoamérica porque habiendo alcanzado desarrollos excepcionales de desarrollo educativo infrecuentes en otros países del continente, luego perdió ese protagonismo mientras las otras naciones han ido ganando lugar”.
"Al poder político le ha interesado más la rentabilidad de la sujeción a la ideología. Eso contribuyó a que desde mediados del siglo pasado se impusiera un concepto de la educación en la que el niño fuera orientado por un concepto de la identidad de un poder político, como el peronismo por ejemplo. La política ha aspirado a que el estudiante sea la expresión de su legitimación siempre de acuerdo a un modelo ideológico-partidario. La tragedia de la educación argentina es la expresión de la segmentación y fragmentación de nuestro concepto de nación”, opinó el intelectual.
A su turno, el divulgador científico y documentalista Andrés Sehinkman se refirió a la propuesta pedagógica Escuela de Animales. “Es un proyecto en el que visitamos escuelas y otras instituciones para despertar el conocimiento y fascinación por el patrimonio natural de nuestro país. Además de un equipo humano, tenemos un equipo animal que son anfibios y reptiles con los que visitamos los establecimientos para realizar diversas actividades”.
"Empezamos con esta actividad en el Museo Argentino de Ciencias Naturales donde nos dimos cuenta que esta forma de comunicar, que había resultado tan bien, podíamos trasladarla a las escuelas, donde la enseñanza de las ciencias biológicas y el conocimiento del patrimonio natural suele estar muy relegado”, comentó.
6 years ago por EducacionHoy - 39 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), abordó, entre otros temas, el rol de los Institutos de Formación Docente.
La experiencia puntana
La responsable del programa de Planeamiento y Gestión Educativa del Ministerio de San Luis,
María Clelia Odicino, aseguró que dicha provincia cuenta con “la gran ventaja” de tener solamente dos institutos de formación docente. “Uno está en la ciudad de Villa Mercedes y otro en la de San Luis. Esto se debe a la reforma docente que se hizo 20 años atrás, cuando teníamos 20 institutos”.
“Esto es beneficioso porque permite que la política de formación docente se centralice en dos lugares. Hay provincias que tienen 70 institutos. En la reunión que tuvimos con la gente del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), justamente lo que se quiere es reducir las cantidades y centralizarlo en diferentes lugares de las provincias”, explicó la funcionaria.
En otro orden de temas, afirmó que la gestión puntana se enfoca en “la continuidad de proyectos educativos que se relacionan con el uso de la tecnología. Estamos trabajando muchísimo en la continuidad de programas y nuevos proyectos para los próximos años”.
A su vez, remarcó la importancia del trabajo realizado por el Centro Tecnológico, fundado en 1998, que permitió que toda la provincia cuente con wifi. “Esto nos permitió capacitar, desde 2004, al 90% de nuestros docentes en el uso de la tecnología en el aula”.
La mirada de un experto
A su turno, el sociólogo y ex ministro de Educación de la Nación, Andrés Delich, también opinó sobre la mirada que se debe tener a futuro respecto a la capacitación docente. “Hay muchos modelos de formación institucional. En Francia hay 30 institutos y acá hay 1.100 en todo el país. Pero señalaría dos aspectos. El primero, es que tenemos un problema de calificación. No estamos formando la cantidad de docentes que necesitamos por cada sector, ya sea primaria, secundaria o nivel inicial. Mientras que tampoco hay un gran despliegue que corresponda a las necesidades de cada territorio. Hay que volver a pensar qué tipo de docentes y dónde los necesitamos antes que en el diseño institucional. Porque en algunos lugares sobran institutos y en otros lugares tenemos que crearlos”.
Por último, Delich se mostró muy crítico de la calidad educativa alcanzada durante los últimos años. “Venimos de una década en la que curiosamente la inversión, la planta docentes y la cantidad de alumnos aumentaron de forma sensible, pero eso no se reflejó en la calidad de aprendizaje ni en la equidad de los resultados que se obtienen por sector social. Es decir, tenemos la misma fotografía de hace 15 años a pesar de que se invirtió más”.
7 years ago por EducacionHoy - 23 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Agustina Paz, directora de Infinito por Descubrir (IxD), iniciativa del Ministerio de Educación y Educ.ar S.E para chicos y jóvenes de 6 a 18 años.
"Desde Infinito por Descubrir articulamos con diferentes gobiernos de las provincias para abrir centros de innovación educativa donde los chicos puedan ir, de manera gratuita y voluntaria, a trabajar en laboratorios divididos en las temáticas de ciencia (biotecnología, botánica, física y química), multimedia (videojuegos, programación y audiovisual) y sonido (música, composiciones y otras grabaciones)”, detalló.
"La idea es que los chicos trabajen en habilidades blandas como empatía, trabajo en equipo, pensamiento físico y autonomía. Que las van a necesitar un montón en la actualidad y el futuro”, explicó.
Paz aseguró que los centros físicos de Infinitos por Descubrir en un tiempo estarán en todas las provincias. Mientras que actualmente se encuentran en localidades que superan los 100 mil habitantes como Jujuy, Mendoza, Bahía Blanca y recientemente Posadas. “También se pueden acceder a las actividades de esta iniciativa a través de la modalidad IxD Móvil que recorren las ciudades del interior de las provincias donde ya abrimos centros, además de otros puntos del país en ferias y eventos como Tecnópolis, los Juegos Evita y la Ciudad de los Niños en La Plata”, comentó.
5 years, 8 months ago por EducacionHoy - 36 plays
El especialista en entretenimiento infantil y uso de los videojuegos dialogó con el ciclo de Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5). Durante la nota, el experto se refirió a la importancia de implementar las nuevas tecnologías en el proceso educativo.
7 years, 2 months ago por EducacionHoy - 62 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y autor del e-book “!Quiero hacer un videojuego!”, Alejandro Iglesias. “En ciertos momentos del sistema educativo el juego es muy valorado. Sobre todo, en el jardín de infantes que se utiliza todo el tiempo y de hecho es la herramienta predilecta para introducir algunos conceptos.
Cuando vamos avanzando en los diferentes niveles, lamentablemente esa parte lúdica se va perdiendo. Parte de los prejuicios con los videojuegos son que algunos de los más populares tienen temáticas medio violentas. Muchas veces el problema es que no conocemos el catálogo de ofertas que hay y nos parece que jugar es perder el tiempo. Hay parte que es verdad y parte que no. La verdad que no aporta nada estar todo el día con los videojuegos. Pero tampoco hay que irse al extremo de pensar que es perder el tiempo sentarse a jugar un rato”.
“Estudié en la Universidad de Luján y mi tesis la hice sobre los videojuegos. Hasta el momento había desarrollado videojuegos por mi cuenta y no me había parado a reflexionar sobre lo que implicaban algunos conceptos más allá de la parte técnica o de programación. Investigando un poco, descubrí que el juego es básicamente una herramienta de aprendizaje”, agregó.
En la segunda parte del programa, el neurocientífico Fabricio Ballarini se refirió a la neurociencia y su vínculo con la educación. “La neurociencia se compone por un conjunto de profesionales de distintas áreas que estudian el cerebro. Pueden ser biólogos, matemáticos, físicos, psicólogos e ingenieros. Todos tratan aportar algún tipo de conocimiento vinculado al tema desde su línea de investigación. Es algo multidisciplinario y tiene muchísimos años en el mundo. En el último tiempo se puso de moda ponerle neuro a un montón de cosas que no tienen nada que ver con el tema. Me genera algún malestar cuando veo cursos o congresos donde ni siquiera hay especialistas en neurociencia y solo se hacen para generar algún ingreso”.
“Ya haciendo foco en lo que es el ámbito educativo, a veces las personas que desconocen del tema hace un traslado directo de los resultados científicos al aula. Eso es un enorme error, que se hace por la necesidad de llenar espacios o por pensar que la neurociencia podría resolver un montón de cosas, lo cual es absolutamente falso al día de hoy. Por otro lado, es no entender la investigación científica”, señaló.
5 years, 2 months ago por EducacionHoy - 18 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ve.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&page=5&show=educacion-hoy" ></iframe>