En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, la profesora Melina Furman se refirió a la enseñanza de la ciencia en el nivel inicial. “El jardín es una hermosa oportunidad para acercar a los chicos al mundo de la ciencia, porque son años de ojos brillantes y curiosos, que quieren tocar y explorar. Se hacen muchas preguntas y tienen ganas de jugar. Hay algo muy lindo del nivel inicial, que es trabajar con proyectos interdisciplinarios donde hay mucho trabajo sobre el entorno y la realidad. Aunque no suelen enfocarse sobre las ciencias naturales. Por eso, con el grupo de la Educación en Ciencias de la Universidad de San Andrés, ponemos el acento en cómo acompañar a las maestras para integrar más esta temática en el jardín”.
“En el jardín no se trabaja por área disciplinar, sino de manera integrada por proyectos, y está buenísimo que eso pase. La idea es que en esas iniciativas haya una dimensión sobre la manera de pensar las ciencias naturales. Por ejemplo, uno puede hacer un proyecto de construir un barrilete para la competencia del barrio. Pero a esa misma iniciativa también se la puede usar para ver cuál es el barrilete que vuela más tiempo o analizar de qué manera construirlo. Todo es una oportunidad para trabajar el pensamiento científico. Se trata de profundizar las experiencias que se hacen en el jardín”, comentó.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 1041 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, se refirió a la relación entre familias y escuelas. “Es el tema más álgido dentro de las escuelas. En muchos aspectos, estamos tratando todo el tiempo preguntándonos desde las escuelas cómo hacemos para establecer vínculos nuevos, más ricos y mejor articulados, superando algunas de las representaciones que históricamente teníamos de esa relación”.
En ese sentido, Siede explicó que es necesario terminar con algunos prejuicios. “Frecuentemente se piensa que las familias de antes eran más armónicas y se ocupaban mejor de sus hijos. En cambio, suele creerse que las de ahora son inestables, defectuosas y despreocupadas de sus hijos. Sin embargo, cuando uno escarba en la historia argentina, se da cuenta que eso no es verdad. Las familias fueron históricamente muy golpeadas por las crisis económicas y sociales del país, por lo cual han sido fuertemente inestables. Además hoy son cuestionadas muchas de las cosas que contribuían a garantizar la estabilidad de esas familias. Como por ejemplo la sumisión de niños y jóvenes a los adultos, o la sumisión de género entre mujeres y varones”.
4 years, 2 months ago por EducacionHoy - 803 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la profesora de filología de la Universidad de Valencia, Gemma Lluch, sobre cómo promover la lectura entre los adolescentes. En ese sentido, consideró que las políticas públicas tienen un papel fundamental.
“Es importante el rol de la evaluación, pero es difícil determinar cuánto leen los adolescentes, ya que muchos eligen hacerlo a través de la web, algo que es complejo de cuantificar”. Por eso, aseveró que “es muy difícil diseñar una política pública para adolescentes y medir cual es el impacto”.
Asimismo, consideró que lo ideal sería que dirigentes políticos, docentes y especialistas académicos acordaran qué tipo de lecturas deben promoverse desde el Estado. “Por ejemplo, yo me pregunto si tiene algún tipo de sentido invertir dinero en promover libros como Harry Potter, que es una historia maravillosa, pero que ya tienen éxito y hay determinadas multinacionales trabajando sobre ellos”.
A su turno, la doctora mexicana en pedagogía Frida Díaz Barriga se refirió a la enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). “Las tecnologías tienen una relación muy interesante con los seres humanos porque por un lado las construimos para resolver problemáticas en la vida cotidiana pero al mismo tiempo las tecnologías transforman nuestras mentalidades y prácticas. Por eso es que en sus distintas expresiones juegan un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad. Se debe entender que son instrumentos de mediación que tienen un sentido en diferentes ámbitos y procesos de nuestra sociedad. Hay que verlas como un carácter instrumental y no como un fin en sí mismas”, explicó.
6 years, 9 months ago por EducacionHoy - 10 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el licenciado en filosofía y letras, Juan Ignacio Pozo, se refirió al desafío de estimular a los alumnos. “Siempre hubo un cierto desajuste entre la vida real de los adolescentes y niños con la escuela, que plantea contenidos o materias descontextualizadas para los alumnos”, aseguró.
En ese sentido, el especialista explicó que esta brecha se acrecienta cada vez más con la existencia de tecnologías que todavía no ha sido incorporada en las aulas. “La escuela es un producto de la ilustración, una cultura basada en el libro y una autoridad que transmite un saber. Lo que suponen todas estas nuevas tecnologías es romper esa dinámica. Meterlas en el aula no es simplemente meter un aparato o un recurso técnico, sino que significa un cambio de paradigma. Si metes esas tecnologías en el aula, el profesor ya no tiene todo el conocimiento. El sentido social de la educación debería cambiar también en la función de los maestros. Ya no pueden ser proveedores de información, porque ahora la información fluye de manera más rápida, eficaz y atractiva. Sino que la función de los docentes debe ser la de ayudar a que los alumnos digieran esa información y distingan la que es verdadera de la que no”, explicó Pozo.
3 years, 8 months ago por EducacionHoy - 200 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ex ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, quien opinó acerca de la descalificación, por errores metodológicos, de la Argentina en las pruebas Pisa 2015, que dependen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Es un bochorno. Pero hay responsabilidades compartidas, tanto locales como de la propia OCDEque no advirtió antes esto y lo comunica recién ahora. Corresponderá a las personas involucradas hacer las aclaraciones necesarias y mirar hacia adelante para ver cómo se mejora”, afirmó.
No obstante, Tedesco se mostró “escéptico” acerca de la importancia de las evaluaciones para solucionar las dificultades del sistema educativo del país. “Tenemos mediciones desde hace 20 años y ya hay información suficiente para avanzar en mejorar los resultados. Estamos poniendo la medición como el punto principal de la agenda educativa, cuando no es ese el problema. Ya sabemos que los resultados son malosaún en los sectores económicos favorecidos, más allá del instrumento de medición. Nadie cuestiona que hay que evaluar. Pero ya tenemos saldada esa discusión. No debemos permitir que esto nos tape otros debates”, aseguró el ex titular de la cartera educativa entre 2008 y 2009.
Por otra parte, el ciclo dialogó con Ricardo Domínguez, secretario de redacción de la revista española EARI, sobre los contenidos que desarrollan en esa publicación académica. “Está editada por el Instituto de Creatividad e Innovación Educativa de la Universidad de Valencia. Sus contenidos están dirigidos a especialistas y profesionales de la educación artística”, explicó.
“La publicación tiene una periodicidad anual y aborda experiencias e investigaciones relacionadas a la educación artística, pero teniendo en cuenta múltiples temáticas formales e informales. Es cierto que ya hay otras revistas de investigación vinculadas a la ciencia y las humanidades, pero no se especializan en este tema”, agregó.
Asimismo, se refirió a la mecánica de edición de la revista. “Los autores envían sus artículos entre diciembre y marzo. Los textos, previo a un filtro del comité editorial, son revisados por dos evaluadores que deciden si los aceptan con o sin modificaciones, o bien si los rechazan. En cualquiera de los casos,luego las consideraciones se les hace llegar a los autores”, detalló.
6 years, 5 months ago por EducacionHoy - 18 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Gabriel Brener sobre su libro "Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado", que escribió junto a Gustavo Galli. "Entre ambos compilamos esta obra junto a un conjunto de autores que representan distintas instancias e instituciones de la educación en Argentina. Con matices, todos planteamos que disociar inclusión de calidad convalida que lógicas mercantiles arbitren las políticas de la educación”, comentó el ex subsecretario de Equidad y Calidad Educativa de la Nación.
"Ciertos exámenes internacionales que tienen gran reputación en la sociedad y los medios no toman en cuenta la variable de la inclusión. Dicho de una manera más directa, a PISA no le interesa si todos los chicos están adentro de la escuela o no”, opinó.
Cuando se le preguntó si no se corría el riesgo de caer en la condescendencia, Brener aseguró: “Lejos de contribuir a esa hipótesis del facilismo, planteo que trabajar con todos adentro es una primera condición. Soy de los que creen que la inclusión tiene que ir de la mano de la exigencia. Pero hay quienes ligan la exigencia a la meritocracia, cuando no todos están en las mismas condiciones de partida”.
A su turno, el Doctor español en Psicología y Pedagogía, Miguel Ángel Zabalza Beraza, se refirió al concepto de “coreografías didácticas para una enseñanza innovadora”, que expuso en la última edición de la Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires. “Es una metáfora que se toma del mundo de la danza para intentar aplicarlo a lo que sería una organización diferente de los contextos educativos. Con una buena coreografía incluso bailarines mediocres pueden llegar a resultados aceptables. Mientras que con una mala incluso los más brillantes pueden fracasar. Aplicado este concepto a la educación, se indaga sobre los métodos con que los alumnos estudian. A veces buenos estudiantes no aprenden bien porque las instituciones no generan un ambiente de aprendizaje adaptado para lo que ellos necesitan”.
"Si el modelo es que el profesor solo de clases y se marche, es una coreografía absolutamente minimalista y no se puede generar ninguna expectativa interesante. Los muy buenos estudiantes sobreviven a eso e incluso logran buenos resultados. Pero en general no es una estructura que se adapte a los chicos de hoy. Es muy diferente una coreografía donde haya prácticas, trabajo en equipo y un gran contacto con la comunidad. Como sucede en el teatro o la danza, las coreografías pueden ser más complejas pero a su vez más ricas”, ejemplificó.
5 years, 11 months ago por EducacionHoy - 13 plays
En la última emisión del año de Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), el ex coordinador del programa estatal Con vos en la web y actual director ejecutivo de la ONG Faro Digital, Ezequiel Passeron, habló sobre el uso responsable de los datos en internet. “Nosotros trabajamos en escuelas públicas y privadas en pos de construir ciudadanía digital. Es decir, llevar los Derechos Humanos desde el mundo real al digital. En base a eso, trabajamos con los docentes y alumnos para dar herramientas para prevenir los posibles riesgos que pueden surgir del uso de las nuevas tecnologías”.
“Abordamos la prevención del cyberbullying, el grooming y la viralización de datos personales. También trabajamos lo que denominamos reputación web o huella digital, para concientizar a los chicos acerca del uso que hacen de las redes sociales y las diferentes aplicaciones. Porque cada publicación que realizan va constituyendo su propia identidad en el mundo digital”, detalló.
6 years, 5 months ago por EducacionHoy - 17 plays
El licenciado y profesor en geografía se refirió en el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), al cambio de enfoque que hubo a la hora de enseñar esa materia desde la década del 80 hasta la actualidad.
7 years ago por EducacionHoy - 1452 plays
En diálogo con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), la doctora en Educación, Diana Mazza, se refirió al enfoque clínico de la relación entre alumnos y docentes. “Hablamos de un enfoque más amplio que el psicológico, que toca la vida de las emociones, que no es del todo racional. Aporta una mirada más compleja que los procesos cognitivos o racionales”.
A su vez, la especialista explicó que “el término clínico solemos vincularlo al área de la salud o la medicina. Pero ahora lo clínico avanzó sobre el área de la psicología, particularmente con el nacimiento del psicoanálisis, una teoría que permite indagar sobre la vida del sujeto desde el plano no racional. Es decir, desde sus emociones y sus instintos”.
6 years, 11 months ago por EducacionHoy - 375 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la profesora de filología de la Universidad de Valencia, Gemma Lluch, sobre cómo promover la lectura entre los adolescentes. En ese sentido, consideró que las políticas públicas tienen un papel fundamental.
“Es importante el rol de la evaluación, pero es difícil determinar cuánto leen los adolescentes, ya que muchos eligen hacerlo a través de la web, algo que es complejo de cuantificar”. Por eso, aseveró que “es muy difícil diseñar una política pública para adolescentes y medir cual es el impacto”.
Asimismo, consideró que lo ideal sería que dirigentes políticos, docentes y especialistas académicos acordaran qué tipo de lecturas deben promoverse desde el Estado. “Por ejemplo, yo me pregunto si tiene algún tipo de sentido invertir dinero en promover libros como Harry Potter, que es una historia maravillosa, pero que ya tienen éxito y hay determinadas multinacionales trabajando sobre ellos”.
6 years, 9 months ago por EducacionHoy - 19 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador del CONICET y miembro del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT), Mariano Fressoli, acerca de la ciencia abierta.“Este concepto es bastante nuevo. Viene de las prácticas de software libre. Son formas de cambiar información entre científicos de distintos laboratorios y disciplinas. La producción ciudadana de datos apunta a que cualquier persona pueda participar de algunos aspectos de la investigación, como la recolección de datos y la caracterización de otros ya existentes”
“La ciencia tiene esta idea de que los conocimientos son bienes públicos. Pero hay varios problemas para lograr eso. El primero es la divulgación de las publicaciones, porque se produjo una comercialización de las prácticas científicas. A mediados del siglo XX, algunas universidades empezaron a transferir las publicaciones a editoriales privadas, que empezaron a cobrar para acceder a ellas. Por eso, hoy en día si querés acceder a publicaciones de revistas conocidas en inglés, tenés que pagar 40 o 50 dólares en algunos casos. Por eso ciencia abierta empezó con el tema de las publicaciones porque era la principal barrera y después eso se fue ampliando. Los científicos se dieron cuenta que los datos pueden compartirse para ser reutilizados y eso ahorra un montón de esfuerzos”, explicó.
6 years, 7 months ago por EducacionHoy - 20 plays
En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, el profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y ex ministro de Educación de la Ciudad, Mariano Narodowski, se refirió al petitorio que firmó junto a otros 34 especialistas. “Solicitamos a cada uno de los candidatos que exprese que proyecto educativo tiene, cuales son los mecanismos para alcanzarlo y las metas que se van a lograr, y que además se mejoren los hoy vetustos mecanismos de evaluación y de datos para poder evaluar sus políticas. Básicamente, esos son los 3 elementos del pedido”.
“Queremos que cada candidato de cara a la sociedad exprese cuál es su proyecto en relación al financiamiento, relación entre la nación y las provincias, el vínculo con los sindicatos docentes, la creación de consensos, su idea sobre la carrera docente, el salario, si va haber o no paritaria nacional. También queremos saber si van a cumplir con las leyes actuales o van a proponer otras nuevas”, detalló.
En ese sentido, Narodowski aclaró “Son preguntas, no estamos dando una opinión, porque somos un grupo muy diverso y no necesariamente coincidimos. En lo que sí coincidimos es que los candidatos deben presentar una plataforma muy precisa para que la Argentina avance un paso más en el debate de la educación”.
“Nuestro planteo trata de ser humilde, sencillo y respetuoso, porque los que pasamos por la función pública sabemos que es muy difícil estructurar ese tipo de cosas. Particularmente en la Argentina, sabemos que es muy difícil para los candidatos presidenciales armar una plataforma educativa. Porque no se ha hecho durante toda una vida, por eso hoy si quisieran hacerlo seriamente tendrían una dificultad. Por eso en la carta, nos pusimos a su disposición para ayudarlos en caso de que tengan una dificultad técnica. Tenemos una idea de colaboración”, afirmó.
3 years, 10 months ago por EducacionHoy - 15 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la profesora Marisa Jimenez sobre la propuesta pedagógica del paleo-arte. “Desde el 2003 estamos desarrollando un proyecto en una escuela media de Bellas Artes. El paleo-arte es una expresión donde se busca que el artista trabaje con los científicos para reconstruir los distintos organismos extintos que habitaron nuestro planeta. Por ejemplo, un paleontólogo encuentra un fósil de un animal, pero es el artista quien lo reconstruye”.
“A través de este proyecto, logramos otra mirada dentro del arte. Buscamos que se trabajen contenidos científicos, como la fosilización, a través de diversas materias de arte como grabado, dibujo, escultura y pintura. El primer proyecto fue sobre los megamamíferos que habitaron Buenos Aires hace más de 10 mil años. Nuestra iniciativa tiene una convocatoria fuera de las escuelas y de hecho fue destacado en la Feria Nacional de Ciencia en 2014”, aseguró Jimenez.
6 years, 2 months ago por EducacionHoy - 14 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Daniel Perri, profesor de la EET N° 479 "Dr. Manuel Pizarro" de Santa Fe, sobre el proyecto “Generador eólico de eje horizontal”, por el que obtuvieron el segundo premio en ConcurSOL Santa Fe, organizado por el Ministerio de Educación de esa provincia y el Conicet.
“Lo que esta es una zona muy ventosa, los chicos pensaron en desarrollar este generador con dos bidones de agroquímicos de 20 litros que funcionan como aspas. Estos bidones tienen una curvatura en una de las paredes para captar el viento y generar movimiento, que es la base para lograr energía. Una vez conseguido el movimiento, buscamos un generador de energía. Para eso usamos motores de corriente continua, como los DVD o videocaseteras de antes”, detalló.
4 years, 5 months ago por EducacionHoy - 103 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor e investigador del Laboratorio del Instituto Balseiro en el Departamento de Física del Centro Atómico Bariloche, Alejandro Fainstein, quien se refirió a la formación que necesitan los alumnos de los diferentes niveles educativos para desarrollarse en la ciencia. “Lo que hace falta es gente inquieta, desestructurada y con mucha capacidad de trabajo para entender lo que otros han hecho y lograr así una contribución propia. Citando a (Albert) Einstein, el 99% es esfuerzo y el 1% es la lamparita que se te prende para que salga algo genial. Lo positivo es que a los chicos los veo bastante desestructurados y con mucha capacidad de enfrentarse al manejo de tecnologías, sobre todo en la informática”.
“Algunas de las dificultades que nos encontramos en el nivel universitario es que hubo una caída importante de la gente que se orientaba a carreras técnicas. No tengo estadísticas precisas de lo que ocurre en todo el país, pero lo que vemos en el Instituto es que durante los años 90 hubo una caída muy grande de los aspirantes a ingresar. En los últimos 10 años aumentó paulatinamente. Pero en la actualidad, teniendo más carreras, contamos con la mitad de candidatos de la década del 80”, agregó.
6 years, 5 months ago por EducacionHoy - 13 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el analista de la consultora QS, Fernando Coca, se refirió al ranking latinoamericano en el que la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue seleccionada entre las 10 mejores instituciones de la región. "Evaluamos unas 400 universidades de 20 países de Latinoamérica. Desde el 2014, se puede ver una evolución de la UBA. En ese momento, estaba en la posición 19 y ahora ascendió a la 9”.
"La UBA tuvo muy buenos resultados en los indicadores que surgen de encuestas que se hacen a académicos y empleadores de todo el mundo. En ese sondeo, les pedimos que nos digan cuales son las universidades más importantes según sus opiniones. Esa variable representa un 50% de la elaboración del ranking. Mientras que en el restante 50% se evalúan a las universidades por sus investigaciones científicas citadas, las publicaciones de académicos y sus redes internacionales de investigaciones”, comentó Coca.
5 years, 7 months ago por EducacionHoy - 6 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el autor del libro “Educación tecnológica (se ofrece), espacio en el aula (se busca)”, Abel Rodríguez de Fraga. “La educación tecnológica es un área de la primaria y parte de la secundaria que varía mucho según que jurisdicción se trate. Es una materia que pretende hacer un abordaje general de la tecnología y su relación con la sociedad”, explicó.
Asimismo, Rodríguez de Fraga marcó la diferencia respecto a la enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). “Si bien hay contenidos que puedan abordarse en ambas, la educación tecnológica apunta a un nivel más micro de la técnica. Lo que planteamos es una reflexión social, pero más en contacto con la tecnología misma. Mientras que las TIC serían algo más amplio, que tiene que ver con el uso de las computadoras y las redes”.
“La escuela no le ha dado mucho valor a lo tecnológico. Como tampoco se lo dio el nivel académico, más allá de trabajos excelentes que se hicieron. Los estudios sociales de la tecnología empiezan a manifestarse como campo a partir de los años 70 u 80 sobre todo. Todas las materias de la primaria luego tienen una representación académica. Pero no sucede lo mismo con la educación tecnológica, dado que no hay una carrera universitaria que se llame tecnología. Uno las puede dispersar en el conjunto de las áreas, pero no hay un campo único que académicamente la abarque”, analizó.
6 years, 6 months ago por EducacionHoy - 65 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la investigadora de FLACSO, Guillermina Tiramonti, acerca de su análisis de los últimos resultados de Aprender, que muestran un avance en el nivel de literatura de los alumnos del nivel primario. “Hubo una mejora en un alto porcentaje de los alumnos de sexto grado, si comparamos los resultados en lengua del 2016 respecto a los del año pasado. En 2016, el 66% de los chicos tenía un buen rendimiento en lengua. Mientras que este porcentaje ahora se incrementó al 75%”.
Sobre los motivos por los que se produjo esa mejoría, Tiramonti opinó: “Esto tiene que ver con que exista la evaluación, poniendo el acento en las dificultades que los chicos tenían en lengua y matemática. Funciona como un llamado de atención y un incentivo. Mejoraron tanto en las públicas como en las privadas. Aunque sabemos que las privadas están mejor que las públicas, aún cuando atienden al mismo nivel socioeconómico. Por otra parte, hubo una acción desde el Gobierno para enfocarse en el aprendizaje de la lengua”.
No obstante, Tiramonti aclaró que, pese a los esfuerzos, no se alcanzaron los mismos logros en matemática. “En ese caso, no resultó. Incluso se empeoró un poco. Yo sostengo que los matemáticos quieren hacerla más difícil de lo que es”.
En ese sentido, la especialista destacó: “Desde hace un tiempo, ya hay una serie de investigaciones y de avances sobre otras formas de enseñar matemática. Todavía no se han implementado en Argentina, aunque se ha hecho un plan para mejorarla en todo el país. Esperemos que algo de eso ayude. Es muy importante que los chicos sepan sobre esta materia, porque vamos hacia un mundo que así lo requiere”.
En el segundo bloque del programa, el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, se refirió a la relación entre familias y escuelas. “Es el tema más álgido dentro de las escuelas. En muchos aspectos, estamos tratando todo el tiempo preguntándonos desde las escuelas cómo hacemos para establecer vínculos nuevos, más ricos y mejor articulados, superando algunas de las representaciones que históricamente teníamos de esa relación”.
En ese sentido, Siede explicó que es necesario terminar con algunos prejuicios. “Frecuentemente se piensa que las familias de antes eran más armónicas y se ocupaban mejor de sus hijos. En cambio, suele creerse que las de ahora son inestables, defectuosas y despreocupadas de sus hijos. Sin embargo, cuando uno escarba en la historia argentina, se da cuenta que eso no es verdad. Las familias fueron históricamente muy golpeadas por las crisis económicas y sociales del país, por lo cual han sido fuertemente inestables. Además hoy son cuestionadas muchas de las cosas que contribuían a la estabilidad de esas familias. Como por ejemplo la sumisión de niños y jóvenes a los adultos, o la sumisión de género”.
4 years, 2 months ago por EducacionHoy - 7 plays
La directora de la escuela especial Nro 501 de la ciudad de Campana dialogó con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5)
7 years, 1 month ago por EducacionHoy - 33 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora del diploma en Políticas Digitales de la Universidad Nacional de Quilmes y consultora de CIPPEC, María Teresa Lugo, sobre competencias digitales y empleos del futuro. “Hay un desinterés en la escuela, una brecha de expectativas. Por eso muchos chicos abandonan. Eso tiene que ver con la relevancia baja de lo que se está enseñando y también porque hay una desconexión con lo contemporáneo. Por eso es importante incluir en la oferta educativa todo lo que hace al pensamiento computacional, programación, robótica y ciencias de la computación”.
En ese sentido, Lugo aseguró: “No se trata de entregar notebooks sin un andamiaje cognitivo o entregar kits de robótica si no se entiende el sentido de eso. La cuestión pasa más por aprender a programar o incorporar pensamiento computacional, porque ayuda a desarrollar habilidades importantes como la abstracción, resolución de problemas, el pensamiento crítico, planificación y reflexión sobre el propio trabajo. Por otra parte, colabora en entender el mundo que nos rodea para no ser solamente usuarios acríticos de la tecnología. Sino, en poder producirla y comprender estos procesos”.
4 years, 1 month ago por EducacionHoy - 148 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la filósofa Josefina Semillán Dartiguelongue acerca de la relación entre ética y educación. “La escuela hoy está en una situación crítica. Noto mucho desconcierto e indiferencia. Hay una idea de que hay que zafar, que es la palabra de moda. Eso quiere decir transcurrir el tiempo y las circunstancias sin comprometerse. Pase rápido y hulla cuando quiera. Sin compromiso, respuesta ni explicación. Cuando les preguntás cómo les fue, los chicos te dicen ´hoy zafé´. Que quiere decir, ´no me fue mal, pero tampoco sabía nada´. Como si fuera una hazaña”, cuestionó.
“La escuela debería ser un lugar donde, además de adquirir todas las técnicas culturales, se aprenda a ser buena persona, algo que se logra siendo con. El individualismo es la primera forma de auto sustraerse. A raíz del trato con otros, descubro mis dificultades y mis problemas. Qué me causa ira, qué me causa bronca”, analizó.
Al respecto, Dartiguelongue aseguró: “Es muy importante la preparación y el posicionamiento del docente. Yo he sido docente de todos los niveles. Sé muy bien que, por ejemplo en la primaria, lo que seduce y llega es aquello que transmite la corporeidad y la conducta. Es importante ser valiosa para el niño, siendo buena y comprensiva. Pero no tolerante y demagoga, pobrecito no sabe y lo voy a aprobar”, opinó.
4 years, 9 months ago por EducacionHoy - 79 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la presidenta de la Asociación Filosofía Para Niños, Catalina Bertoldi, quien se refirió al trabajo que realizan. “Venimos trabajando desde hace 4 o 5 años. En diciembre del año pasado nos constituimos como asociación civil y ahora esperemos poder trabajar de otra manera, con más llegada. Se trata de una propuesta pedagógica que nació a fines de los años 60 por el filósofo Matthew Lipman. Mucha gente piensa que es algo nuevo, y en realidad es un proyecto que ya tiene muchísimos años. Surgió con el propósito simple, pero profundo, de educar a los niños para que piensen por sí mismos. Además preserva y desarrolla actitudes que en ellos son absolutamente filosóficas, como es el asombro, la curiosidad y la pregunta”.
“Hacemos diferentes tipos de eventos relacionados con la difusión, también tenemos proyectos de investigación y producción de material para acrecentar la propuesta curricular de filosofía para niños. Además tenemos un pie puesto en la formación docente para que este proyecto en el que nosotros creemos llegue a las aulas”, finalizó.
5 years, 1 month ago por EducacionHoy - 5 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Liliana Maltz acerca de su libro "Educación Sexual Integral (ESI), una oportunidad para la ternura".
“Vengo trabajando esta temática desde el 2006, año en que se estableció la obligatoriedad de la ESI en las escuelas, a partir de la Ley Nacional 26.150. A partir de la interpelación que tuvo la ESI el año pasado, se fue haciendo cada vez más imperiosa la necesidad de aclarar conceptos y contar de qué se trata”, aseveró.
“Antes la educación sexual siempre había sido ligada solo a lo biológico y lo preventivo con la fantasía de que algunas enfermedades o dificultades no iban a ocurrir. En un marco moralista y prescriptivo. Hubo un cambio de paradigma muy importante al considerarla integral, porque incluye aspectos relacionados a lo cultural, político, económico, social y ético. Mira al cuerpo desde otra perspectiva, inserto en un contexto donde se vincula con otros cuerpos, que es lo que muchas veces queda afuera”, opinó.
“También es interesante pensar que los conceptos de salud y enfermedad no son universales y abstractos. Lo que ahora es un cuerpo sano, dista de lo que era un cuerpo sano hace 40 años. Hoy con las exigencias de resolver todo rápido,con menos posibilidades de reposo si estás enfermo y la necesidad de empastillarse para ir a trabajar, marcan otras pautas atravesadas por el mercado. En ese sentido, es interesante que la ESI puede interrogar sobre de
qué se trata un cuerpo sano”, agregó.
4 years, 1 month ago por EducacionHoy - 322 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el rector organizador de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco, Jerónimo Ainchil, sobre el perfil que adoptará el establecimiento. “Fui designado por el Ejecutivo y tengo un período de 4 años para normalizar la universidad. Las primeras tareas serán proponer un estatuto provisorio y un proyecto institucional. De todas maneras, estamos en la construcción de un organismo vivo que tenga capacidad propia de corregir los errores y buscar su destino. El desafío de las nuevas universidades es la articulación territorial con las otras instituciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esa región. Nuestra oferta inicial abarcará a partir de 2017 licenciaturas en informática, medioambiente, economía y gestión cultural. Además estará la carrera de ingeniería en producción agropecuaria”.
6 years, 7 months ago por EducacionHoy - 19 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la directora de preuniversitario del Instituto Egg de Mendoza, Florencia Casassa, sobre el proyecto Egg Tech, que ayuda a fortalecer la creatividad e inteligencia emocional de los estudiantes. “Surge como una herramienta para generar mecanismos de cooperación en cualquier grupo social. Nació de una investigación científica de Ignacio Gómez Portillo, en su carrera doctoral y posdoctoral en Conicet y luego en España, donde estableció los mecanismos que desde el punto de vista matemático y físico promovían el desarrollo de actos cooperativos en cualquier sociedad. Cuando él vuelve, necesitábamos transformar ese conocimiento de una ciencia básica en una tecnología. Entonces generamos una tecnología social, aplicada en una sociedad en particular, que en este caso es el grupo de algún colegio o alguna institución educativa”, explicó sobre la plataforma ideada para poner en práctica la metodología y que ya alcanza a más de 5000 alumnos de la provincia.
“A veces hay un poco de ruido al momento de realizar el pasaje pedagógico de los elementos más duros que sustentan a esta metodología, que se basa en establecer desde el punto de vista matemático aquellos elementos que generan cooperación. En realidad estos elementos matemáticos vienen desarrollándose desde hace 200 años. Lo que hizo Ignacio fue sistematizarlos y crear un algoritmo que permite generar modelos matemáticos, para predecir cómo se iban a comportar determinadas personas en un entorno social y que esos comportamientos permitieran que aparezcan actos cooperativos. Una vez que pueden predecirse, se puede intervenir sobre los mismos, dado que tienen una probabilidad de ocurrencia, De ese modo se pueden generar mecanismos para que sean más frecuentes en un determinado entorno social”, detalló.
3 years, 6 months ago por EducacionHoy - 42 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la responsable de "Tu Futuro en Programación", Judit Schneider, se refirió a las becas para "Programación Web Full Stack" que entregarán a 700 estudiantes y egresados de educación técnica para que puedan asistir, por medio de créditos fiscales, a cursos semipresenciales en Programación Web Full Stack, donde durante cinco meses los becarios aprenderán a desarrollar de cero una web, programando aplicaciones dinámicas.
“Tu Futuro en Programación es una iniciativa que nació a través del programa de Talento Digital, que depende de la Secretaría de Modernización, junto con el Ministerio de Educación de la Nación”, explicó Schneider.
“El crédito fiscal no se trata de la entrega de dinero, sino más bien de la eximición de determinados impuestos para incentivar el desarrollo del país. Es una suerte de mecenazgo. A través de este dispositivo, el Ministerio de Educación puede otorgar créditos a empresas y organismos para que realicen desarrollos dentro de las escuelas de educación técnica-profesional”, agregó.
Por último, vale aclarar que “Tu futuro en programación” contará con sedes de cursada en CABA, Córdoba, Guaymallén, La Plata, Neuquén, Posadas, Rosario, Salta y San Miguel de Tucumán. Podrán aplicar estudiantes y egresados de carreras informáticas en Institutos Superiores Técnicos y egresados de secundarias técnicas de 2017 y 2018. Ante cualquier consulta, los postulantes pueden contactarse al mail [email protected] o por Whatsapp al (011) 11 6663 2010.
3 years, 9 months ago por EducacionHoy - 47 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la coordinadora de educación y proyectos TIC en IIPE UNESCO Buenos Aires, María Teresa Lugo, sobre la enseñanza el rol de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas. “Las TIC modificaron la relación educativa, pero en primer lugar la forma de ver el mundo y de relacionarnos como sociedad”, aseveró.
“No alcanza con disponer de tecnología en las aulas. Lo que también se necesita es poder utilizarla y producirla. El tema no pasa solo por el aparato o la conectividad, sino también entender qué pasa con eso. No es lo mismo tener un libro que saber leer”, explicó Lugo.
“En el uso de la tecnología también aparece una brecha de género muy incivilizada. Hoy necesitamos que los educadores promuevan que las jóvenes también puedan participar del proceso de producción de tecnología. Por ejemplo, en la página de Wikipedia en español solo el 20% de los usuarios que publican son mujeres. En el acceso a dispositivo las mujeres también están en mucha desventaja respecto a los hombres. Por ejemplo, en el mundo hay 200 millones menos de mujeres que de hombres que tienen un celular”, agregó la especialista.
6 years, 8 months ago por EducacionHoy - 6 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la Directora Nacional de Innovación Educativa, Florencia Ripani, sobre la enseñanza de programación y robótica a través de juguetes. “Esta acción se da en el marco de Aprender Conectados, que es el programa nacional de alfabetización digital desarrollado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Se busca que los estudiantes desarrollen las habilidades digitales necesarias para el mundo de hoy y el futuro”.
“El consumo de la tecnología tiene que ser crítico, y eso se relaciona con saber producirla. Por ejemplo, si hago una búsqueda de internet y luego tengo una propaganda que se vincula con la misma, es porque dejo rastros en mi navegación. Para evitarlo, hay recursos que puedo utilizar como abrir una ventana de incógnito. Hoy las tecnologías digitales forman parte de nuestro mundo y la sociedad ya las ha integrado. Por eso lo que proponemos es usarlas de forma crítica y creativa”, detalló.
4 years ago por EducacionHoy - 29 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador del CONICET e integrante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Carlos Skliar, se refirió a la pedagogía de la fragilidad. “A partir de un fragmento de un libro de unos colegas que trabajan en España, sentí que la palabra fragilidad podía representar algo que estaba pensando desde hace mucho tiempo, referido a una condición de igualdad entre los seres humanos en las dificultades para aprender las cosas importantes de la vida. Es decir, esa enorme incomprensión del mundo que todos tenemos”.
“La fragilidad da la imagen de lo vidrioso, de algo que se está rompiendo. Pero al mismo tiempo nos pone en un plan de igualdad más fraterno, lejos de esa imagen de comunidad autoritaria sin fisuras. Eso también va al encuentro de algunas posiciones filosóficas sobre lo que significa una comunidad. Lo que configura a la comunidad no es la armonía, sino la virtud de la impotencia y la incapacidad”, analizó.
6 years, 2 months ago por EducacionHoy - 599 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director de Planificación Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay, Antonio Romano, acerca de la posibilidad de eliminar la repitencia en ese país. “Lo que estamos planteando en realidad no es eliminar la repetición, sino cuestionarla como un mecanismo pedagógico que garantice mejores aprendizajes a los estudiantes. Constatamos que un factor importante que fragiliza la trayectoria educativa de un estudiante son los momentos donde se produce la repetición. Entonces lejos de producir un fortalecimiento, es uno de los principales indicadores de desvinculación educativa. Si no da los resultados que esperamos, discutamos en qué medida este instrumento es de utilidad. Lo que debemos debatir es cuales son las estrategias más adecuadas para que los alumnos puedan desarrollar su aprendizaje”.
No obstante, Romano aclaró: “En Uruguay ya se intentó suprimir la repetición durante la década del 90 para el primer año de escuela, y nos dimos cuenta que eliminarla por decreto no es una buena decisión de política educativa. Pero lo que cuestionamos es si tiene que ser o no el primer recurso que se utiliza cuando un estudiante no alcanza los resultados esperados en el tiempo planteado”.
En otro orden de temas, el director de la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) de Eseade y referente del Observatorio Argentinos por la Educación, Gustavo Iaies, se refirió a la inclusión escolar en el nivel inicial. “En el Observatorio realizamos un informe que mide los últimos 10 años. Hay algún nivel de crecimiento, entre un 20 y 25%, aunque no mucho en los últimos dos años. La idea de las 10 mil aulas de Esteban Bullrich (ex ministro de Educación de la Nación), no parece que se haya cumplido”.
“Me parece que ahí están faltando dos cosas. Una que el Estado garantice aulas para todos los pibes y además creo hay que trabajar más con las madres. En muchos lugares, tienen miedo de dejar a los chicos de entre 3 y 4 años en el jardín. En ese sentido, debería trabajarse sobre la idea de que a ellos les hace bien estar e el jardín y ser pares de otros chicos. O sea salir de la casa, donde son nenes de papá y mamá, para pasar a una instancia más colectiva”, agregó.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 9 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ve.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&show=educacion-hoy" ></iframe>