"Con Pilar Álvarez y Claudio Hoffmann, vinimos en 2015 y 2017 al festival Chejov, luego estuvimos en otras ciudades de Rusia, y así nos conocieron del teatro Bolshoi", contó Marijó Álvarez desde Moscú.
Los tres coreógrafos argentinos serán los primeros en presentar una obra en el Bolshoi.
4 years, 2 months ago por marcelo179 - 57 plays
"El promotor del Parque Termal fue el intendente de Dolores, Camilo Etchevarren, contra la opinión de mucha gente. Los que hacen son quienes reciben duras críticas. Hablamos con él, y a decir verdad tampoco creíamos mucho en el proyecto, pero tampoco nos animábamos a descartarlo. Entonces, hicimos un estudio de mercado muy completo y, para nuestra sorpresa, salió que era un lugar de la provincia de Buenos Aires muy interesante para el perfil de Howard Johnson", reveló Alberto Albamonte (foto), presidente de esa cadena hotelara, al referirse al flamante Hotel Termal Dolores.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, señaló que "Howard Johnson posee 43 hoteles y es la cadena más grande de la Argentina: 70 % del público de nuestros hoteles pertenece al segmento corporativo. Los turistas ocupan 30 %. A pesar de que tenemos magníficos hoteles de turismo, los complejos disponen de salones de eventos. El hotel de Pilar cuenta con 9 salones de convenciones y es líder en este sector".
Y agregó Albamonte, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic, "Hemos buscado estrategias que nos permitan lograr la más alta rentabilidad. Eso alienta las inversiones para nuevos hoteles y ampliaciones en los ya existentes (algunos de ellos alcanzaron 7 ampliaciones desde que fueron inaugurados). Además, esta estrategia nos permite ofrecer promociones, con tarifas bastante económicas".
Por otra parte, recordó que "En 2000, alentamos la creación de la primera carrera universitaria de hotelería, con una licenciatura de 4 años. Hoy, hay siete universidades que la dictan".
Más allá de las inauguraciones, en 2018, del primer hotel internacional de La Plata, otro sobre la avenida 9 de Julio -a metros del Obelisco-, el Howard Johnson del Abasto (con servicio de shabat y comida kosher) y el hotel termal de Dolores, Alberto Albamonte subrayó: "Teníamos planificado abrir 8 hoteles. El problema fue que desaparecieron los créditos. Con estas altas tasas de interés, no recomendanos a nuestros inversores que se endeuden".
"Ante esta situación, las 25 obras en construcción se retrasaron y las aperturas quedaron para 2019. Por suerte, ninguna de esas obras se detuvo por completo", concluyó Alberto Albamonte antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Por último, apuntó: "El gobierno tomó medidas que aplaudo y que incentivan el turismo en la Argentina. Como permitirnos ser un poco más competitivos al no cobrar impuestos a los extranjeros, sobre todo a las empresas que eligen Howard Johnson. El otro aspecto positivo, en el cual he batallado durante muchos años, es la apertura a numerosas compañías de aviación que querían venir a la Argentina. Esto permite que pasajeros de clase media y clase media baja puedan viajar por el país", resumió el presidente de la cadena hotelera más grande a nivel nacional.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2018/12/se-inauguro-el-howard-johnson-hotel.html
3 years, 6 months ago por marcelo179 - 33 plays
"Tengo 7 años y juego de cinco en Juventud Unida de Ciudadela (Buenos Aires)", contó Lihuel Medrano Tedesco, uno de los 11 niños argentinos que ingresarán al estadio Spartak de Moscú, el sábado 16 de junio, cuando la selección nacional enfrente a Islandia en Rusia 2018.
Lihuel Medrano Tedesco participó del concurso De la mano al Mundial, organizado por McDonald´s y Arcos Dorados. Y fue uno de los ganadores.
Hincha de San Lorenzo (donde también juega al fútbol), en diálogo con El Informatorio en Radio Trend Topic (miércoles de 5 a 6pm), confesó su admiración por "Mascherano, Di María y Messi".
"Soy diestro y un poco zurdo", reveló Lihuel Tedesco, que cumple años el 19 de mayo.
Respecto del partido con Islandia, vaticinó un 5 a 0 en favor de Argentina, "con dos goles de Messi, uno del Fideo (Di María), otro de Agüero y el restante de Dybala (si entra)".
"A mis amigos les voy a traer chocolates", anticipó Lihuel a El Informatorio (Radio Trend Topic).
En cuanto a la escuela, dijo que es "bueno" y que le gusta "por lejos, matemática". "Aguante la matemática", se entusiasmó.
"Cuando sea grande, voy a ser jugador de fútbol 100 % y 50 % mago. Me gusta la magia y mi mago preferido es mi papá, el Mago Zeta", concluyó Lihuel Medrano Tedesco en la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Ojalá, cuando sea grande juegue un Mundial", concluyó el niño.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com.ar/2018/04/de-la-mano-al-mundial-11-ninos-con.html
4 years, 1 month ago por marcelo179 - 58 plays
"Desde Fundación Naturgy, trabajamos en el programa Asociar Energías, en alianza con asociaciones de consumidores, como el Centro de Educación al Consumidor (CEC), de Susana Andrada; la Unión de Consumidores y Adecua, que lidera Sandra González. La idea es que, juntos, promovamos el uso responsable del gas natural. Para nosotros, estas ONG son una gran herramienta para poder ayudarnos a generar conciencia sobre el uso racional en los hogares", subrayó Juan Martín Moreno -foto-, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"El objetivo no es pasar frío en la casa, sino cambiar ciertos hábitos de consumo. Los argentinos derrochamos mucha energía todavía. Además, si gastamos menos gas natural, vamos a recibir una factura más baja. Se trata de pequeños cambios. Por ejemplo, el piloto de un termotanque, que permanece prendido las 24 horas durante los 365 días del año, consume el equivalente a la energía necesaria para cocinar 675 bizcochuelos", graficó.
"Hoy, el país dispone de una producción de gas que abastece al mercado interno. Y, en ciertos momentos, como ahora, poder exportar. Antes, importábamos energía. Pudimos dar vuelta la matriz energética", apuntó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en otro segmento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Además, en estos últimos 2 años -desde que se realizó la revisión tarifaria integral-, pudimos ampliar la red en más de 500 kilómetros. Llevamos el gas natural a barrios de José C. Paz, Zárate, Moreno y Marcos Paz, que no tenían servicio de red. Esto le cambia la vida a la gente, que ya no depende de la garrafa, que puede dejarte sin energía en mitad de la cocción de una cena. Con el gas natural, mejora el perfil nutricional de la familia porque se pueden preparar comidas más elaboradas. Y la salud de los niños, que padecen menos enfermedades respiratorias, gracias a la calefacción", sostuvo el ejecutivo.
En cuanto a la prevención de los accidentes con monóxido de carbono, "que provoca la mala combustión del gas natural", advirtió que "son todos evitables". Recomendó prestar atención a la llama de la cocina o de otros artefactos: "si es azul y tiene una forma uniforme, todo está en orden. Si la llama es amarilla o anaranjada, y crece o baja, significa que ese artefacto funciona mal y despide monóxido de carbono (que no tiene olor). En ese caso, hay que apagar el artefacto y ventilar bien el ambiente. Y llamar a un médico".
"Antes de que llegue el frío, conviene llamar a un gasista matriculado para que revise las instalaciones de la casa y los artefactos a gas", concluyó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/05/naturgy-y-asociaciones-de-consumidores.html
3 years, 1 month ago por marcelo179 - 243 plays
"El escape de gas y el monóxido de carbono son completamente distintos. Cuando existe un escape -que viene por las redes y cañerías-, se puede acumular gas en un ambiente. Y eso puede derivar en una explosión. Es menos probable que pase, a diferencia de los accidentes con monóxido de carbono. El gas está odorizado para ser identificado. Eso nos permite cerrar la llave de gas y ventilar la casa. El monóxido de carbono también es un gas y se produce cuando se genera combustión. Si el artefacto funciona mal, en lugar de provocar dióxido de carbono -que es normal y no daña la salud-, genera monóxido de carbono. Este gas venenoso carece de olor y resulta imperceptible", subrayó Damián Maese -foto-, jefe Gas Natural No Contabilizado de MetroGas, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Y agregó: "si se acumula monóxido de carbono, se puede sufrir náuseas, dolores de cabeza, vómitos y hasta la muerte".
"Si los artefactos a gas están apagados, no hay riesgo de que se produzca monóxido de carbono. Se recomienda revisar por un gasista matriculado los equipos que van a ser utilizados, cuando comienza el invierno. Y comprobar que las ventilaciones funcionen de manera correcta, libres de obstrucciones", comentó.
"Cuando vamos a realizar los peritajes, solemos encontrar que las personas tapan las ventilaciones para evitar que entre el frío. La casa hermética es el primer problema, porque impide que haya aire de reposición", señaló Damián Maese.
En cuanto a las alertas para prevenir la producción de monóxido de carbono, el ejecutivo de MetroGas advirtió a El Informatorio en Radio Trend Topic que "las llamas de los artefactos deben ser siempre azules, sean las hornallas de la cocina, el calefón, el termotanque o la estufa. Si hay indicios de colores anaranjados o amarillos, la combustión no es correcta, y ese artefacto, probablemente, genere monóxido de carbono".
"No se puede instalar un equipo, por más que sea nuevo, en cualquier ambiente. En los dormitorios, solo pueden funcionar estufas de tiro balanceado. Son las más seguras, pero hay que hacer mantenimiento. Porque puede estar obstruida la salida al exterior, con basura, por ejemplo", apuntó.
"La cocina solo debe usarse para cocción. Tuvimos algún accidente grave cuando se utilizó para calefaccionar una casa. De cualquier manera, 75 % de los incidentes -incluidos los fatales- con monóxido de carbono son provocados por calefones, que cuentan con llama visible y no son tiro balanceado", informó.
"Existen detectores de monóxido de carbono, con sensores calibrados para alertar sobre monóxido de carbono. Además, el que comercializamos en la web de MetroGas, detecta fugas de gas natural. Lo pueden adquirir clientes o no de la compañía. Y son de instalación simple. Se recomienda uno por cada ambiente con artefactos a gas", concluyó Damián Maese, en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
2 years, 10 months ago por marcelo179 - 69 plays
"Muchos desconocen que hay masonas en el país, que empezamos a trabajar hace más de 20 años, cuando en Europa hay organizaciones de mujeres con 100 años", resumió Mariela Rodríguez Ruiz, gran maestra de la logia femenina de Argentina, en El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic.
Del 1 al 8 de julio se celebrará la semana de la masonería femenina en la Argentina, que cumple 16 años. El acto central será el sábado 7, a las 17.30, en el gran templo -palacio Cangallo-, de Perón 1242 (CABA), con acceso abierto a la comunidad en general.
"Habrá un homenaje a las veteranas de Malvinas, que se desempeñaron como instrumentadoras quirúrgicas en el rompehielos Irizar. Eran mujeres civiles", subrayó.
Cuando se la consultó por las actividades de las masonas, señaló: "Defendemos, entre otros valores, la libertad, la igualdad y la fraternidad. No convivimos varones y mujeres en la masonería, si bien existen logias mixtas. Nosotras elegimos trabajar entre mujeres, pero eso no quita que nos reunamos con hombres en otros espacios. De manera semanal, las mujeres estudiamos aspectos coyunturales, filosóficos y de otras ciencias, simbolismo y de la propia masonería", reveló Mariela Rodríguez Ruiz.
"Respecto de la interrupción voluntaria del embarazo, cobijamos en la logia mujeres que usan el pañuelo verde o el celeste, y otras que no han tomado posición. Como institución, no podemos decir que estamos a favor o en contra. Sí, sostenemos la libertad de conciencia y de pensamiento, y la accesibilidad a la salud de manera libre, gratuita y de calidad", se pronunció la gran maestra de la logia femenina de Argentina sobre la despenalización del aborto.
"Hay masonas que forman o formaron parte del gobierno. Por una cuestión de respeto, obviamos dar los nombres de quienes integren la logia. Cada uno puede dar a conocer o no su condición de masón. Respetamos la identidad de las personas", comentó en el mismo diálogo con El Informatorio por Radio Trend Topic.
"Para que una persona pueda convertirse en masón, debe ser mayor de 18 años, libre de prejuicios y tener buenas costumbres. En una entrevista, hablamos sobre nuestra institución, mientras el aspirante nos cuenta qué viene a buscar, cuáles son sus intenciones", graficó Mariela Rodríguez Ruiz.
Cuando se le preguntó por los Illuminati, organización masónica a la cual se la adjudica la intención de dominar el mundo, aseguró: "En internet, hay mucha información negativa, fake news y posverdad. En estos tiempos, se le quiere hacer creer a la gente que el mundo es organizado por un grupo de 20. No creo que sea así. Los Illuminati, como otros agrupaciones, fueron parte de la masonería. Somos parte de la sociedad en que vivimos, con sus cosas buenas y malas. Eso sí, siempre intentamos ser mejores, a través del estudio y el trabajo. Y aspiramos a una sociedad más libre, justa e igualitaria", concluyó Mariela Rodríguez Ruiz la entrevista con El Informatorio por Radio Trend Topic.
4 years ago por marcelo179 - 887 plays
"Diagonal es una asociación ciivil que, desde hace 17 años, acompaña los procesos de reinserción laboral de las personas mayores de 45 años. Lo hacemos a través de un programa gratuito, abierto y grupal, que ofrecemos durante 7 semanas con encuentros de 4 horas", explicó Silvia Cacabelos -foto-, responsable de vinculación laboral de la ONG, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Y continuó: "en los primeros tres encuentros de estos talleres, abordamos el aspecto emocional, contención por la pérdida del trabajo. Después de los 45 años, quedarse sin trabajo afecta en los plano económico, psicológico y social -hay casos, en los que puede afectar la salud-. Tratamos de que se pueda elaborar esta pérdida, hacer el duelo y enfrentar los miedos, que provoca esta situación traumática".
"Luego de los 3 encuentros, nos abocamos a la parte técnica, como la confección de un CV de manera estratégica o un taller sobre entrevistas laborales, destinados a una reinserción laboral positiva. Y, por último, hay una capacitación destinada al emprendedurismo, ya que no todos pueden estar interesados en volver a trabajar en relación de dependencia. Además de que ya no existe el empleo para toda la vida. El mundo laboral cambió", detalló Silvia Cacabelos, responsable de vinculación laboral de la ONG Diagonal, en otro segmento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Según las encuestas anuales que hacemos, de 50 a 53 % de las personas -a la fecha, superan las 4.000- que se acercan a Diagonal, y pasan por este programa gratuito, logran reinsertarse en el mercado del trabajo, ya sea en relación de dependencia o como emprendedores", subrayó la especialista de la ONG.
"Nosotros y las empresas observan que las personas de más de 45 años son comprometidas y resilientes -porque superaron crisis del país, profesionales o personales-, poseen mucha experiencia laboral y se adaptan a los cambios. Estos perfiles son complementarios con los empleados más jóvenes. El talento aparece en la diversidad de los equipos", reflexionó Silvia Cacabelos.
"Quienes deseen hacer el taller gratuito en la ONG Diagonal pueden ingresar a http://www.diagonal.org.ar," target="new">www.diagonal.org.ar, y contactarse vía mail. Al igual que las empresas que quieran vincularse con personas mayores de 45 años, para incorporarlas a sus plantillas. También ofrecemos cursos de empleabilidad a compañía como Accenture o MetroGas", concluyó, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en elinformatorio.blogspot.com/2018/12/gabriela-halperin-queremos-que-la.html
3 years, 1 month ago por marcelo179 - 45 plays
"Paula Bucci, en representación de un gran equipo, se adjudicó el premio a la innovación 2019. En tanto que María Celina Mavazo obtuvo, también con su equipo, la mención especial que entregó Fundación Arcor", anunció Eugenia Gioino -foto-, jefa de Innovación Tecnológica de Arcor, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
La ejecutiva subrayó que el Premio Arcor a la Innovación "tuvo un proceso muy rico. Logramos un récord de más de 100 proyectos de distintos lugares de la Argentina. De ellos, quedaron seleccionados cinco equipos de trabajo, que formaron parte del primer hackatón. Cualquiera de ellos podría haber sido el ganador. Dan ganas de continuar con este tipo de convocatorias, porque son oportunidades que se abren para todos, para quien se presenta como para nosotros. Nos permite seguir creciendo".
En cuanto a los ganadores, que se llevaron una recompensa de $200.000, señaló que "Paula Bucci y su equipo pertenecen al CIDCA (Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos), que pertenece al CONICET y a la Universidad Nacional de La Plata. Su propuesta es una golosina para diabéticos rica en fibras, hecha en base a un cereal y subproducto de la industria cervecera de bajo costo".
"Además de la innovación -es una barrita de cereal-, el agregado de fibra proviene de la utilización de un subproducto de la industria cervecera, que hoy sería un residuo, y que se usa para alimentar animales, aplicado a un producto alimenticio. Desde el punto de vista nutricional, la fibra hace un gran aporte. Fue una elección muy difícil en esta edición del Premio Arcor", comentó Eugenia Gioino, en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Consideramos que los cinco finalistas fueron ganadores", insistió la jefa de Innovación Tecnológica de Arcor.
"Los diabéticos, al igual que los celíacos, disponen de un portfolio reducido de productos. Por eso, cualquier incorporación a ese nicho siempre resulta muy bienvenida por ese grupo de la población. Es una novedad muy grande que haya otro producto, como esta golosina. Llevarlo hasta la góndola aparece como otro desafío. A partir del premio, cuenta con el potencial para hacer esa escalada: pasar del desarrollo científico al nivel industrial", concluyó.
"Los equipos técnicos de Arcor van a acompañarlos durante ese proceso. Hay un intercambio entre el know how industrial y el científico, lo cual permite lograr grandes cosas", agregó.
"El proyecto, que logró la mención especial de la Fundación Arcor y $100.000, consiste en el desarrollo de un producto panificado de perfil social y saludable. Se trata de una gran propuesta del equipo liderado por María Celina Mavazo y la Universidad de Luján", dijo Eugenia Gioino, jefa de Innovación Tecnológica de Arcor, al despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic.
Así se anunció la convocatoria al Premio Arcor 2019: https://elinformatorio.blogspot.com/2019/03/eugenia-gioino-premio-arcor-la.html
2 years, 9 months ago por marcelo179 - 34 plays
"La depilación definitiva con láser es una tendencia muy clara en el mundo, como una cuestión de bienestar, de dar solución a un tema que afecta a mujeres y varones. La gran mayoría de las personas tiene un sector del cuerpo con vello no deseado, que quiere quitarse. La evolución de la tecnología permite hacer un tratamiento muy rápido y confortable, y así olvidarse del problema", resumió Rodrigo Ferrés (foto), de Definit by Espacio Laser, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de enero de 6 a 7pm) en Radio Trend Topic.
"El proceso de depilación definitiva con láser requiere de varias sesiones, cada 40-60 días, según el área del cuerpo. En el verano, tenemos la piel más expuesta y eso hace que nos preocupemos más por la depilación. Por eso hay que aclarar que está contraindicado hacer el tratamiento con la piel muy bronceada. Conviene contar con 10 dias previos de cuidado del sol, antes de iniciar la depilación definitiva con láser", subrayó.
Y agregó Rodrigo Ferrés, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic: "La primera sesión es la que más vellos trata y brinda un resulta increíble, muy pronto".
"Hacerlo antes de las vacaciones resulta ideal porque evita también el problema de encontrar con quién depilarse en el lugar elegido para descansar", apuntó el representante de Definit by Espacio Laser en la Argentina.
"En el país, todavía tenemos un montón de personas que aún se depilan de manera semanal o mensual con cera, o bien con la maquinita. En otros lugares, la depilación definitiva con láser ya ha sido adoptada. Y, por lo tanto, ese problema no existe", prosiguió.
"Utilizamos el láser de candela que es líder en el mundo. Es una tecnología especial para el tipo de piel que predomina en la Argentina. Posee una eficacia altísima y permite eliminar 90 % del vello en mujeres, en 5 o 6 sesiones de 10 minutos. Este láser actúa muy rápido, y de manera eficaz y confortable. Por eso, elegimos el láser de candela", comentó.
"Estamos asociados con la cadena de depilación más grande a escala global, Espacio Laser. De origen brasileño y 12 años de trayectoria, cuenta con 420 a nivel nacional. En todos ellos, emplean láser de candela. En septiembre, inauguramos el primer local, con la presencia de la socia de la cadena, la estrella internacional Xuxa. Estamos en avenida Santa Fe 1320, casi Talcahuano, en el barrio porteño de Recoleta. Durante 2019, esperamos abrir 10 locales más en Capital y el conurbano bonaerense", anunció antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Consultado sobre los costos, recordó que "La alternativa a la propuesta de depilación láser es quitarse el vello durante 40 años, cada dos semanas, y con cera (lo cual provoca mucho dolor). Además, con un trabajo que insume 40 minutos cada vez que uno va a depilarse. Si se compara con eso, la depilación definitiva con láser resulta baratísima", sonrío Rodrigo Ferrés.
Más información en hwww.definit.com.ar.
3 years, 5 months ago por marcelo179 - 691 plays
Sin decir que estábamos en un programa de Radio Trend Topic, desde El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm), llamamos a una clásica casa funeraria de Buenos Aires para saber cuánto cuesta organizar un velatorio y una cremación.
En Lázaro Costa, nos explicaron que la cotización básica empieza en $90.000.
No hay que morirse sin dejar una herencia de, al menos, esa cifra, recomendamos desde El Informatorio por Radio Trend Topic. Así no generas gastos entre tus deudos.
Ahora, sabemos cuánto cuesta morirse en la Argentina. Ya habíamos escuchado sobre el costo de vida. Este sería el "costo de muerte".
2 years, 11 months ago por marcelo179 - 408 plays
"Empecé a trabajar a los 16 años, con barreras laborales por no haber terminado una carrera; fui padre a las 19 y, en 2001, estuve en el trueque", rememoró Gustavo de Freitas, presidente de Grupo Advance, ganador del Premio Pyme de Oro que entregaron Clarín y Banco Galicia.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, el exitoso emprendedor explicó así por qué está convencido de las políticas de inclusión que aplica en el Grupo Advance: "cuando quise buscar trabajo, no lo encontraba. Entonces, tuve que hacer algo por mi propia cuenta. El peor enemigo que tenemos es el miedo y no creer en nosotros mismos. Parte del éxito de Grupo Advance está en trabajar por la inclusión".
Y agregó Gustavo de Freitas: "Por lo que viví, tuve una sensibilidad social. El capital principal que tiene una Pyme es el humano. Con 150 empleados, no resulta tan sencillo pero hay que mantener el contacto con el personal. Así, seguimos siendo exitosos".
"Somos centro de entrenamiento en el municipio de San Martín del programa de discapacidad. Cada 4 meses, por 4 horas, pagamos un sueldo y una obra social (esto lo establece una ley bonaerense). Se entrena para determinar si la persona es apta para esas tareas. No se lo pone en blanco en forma directa para que no pierda la pensión por discapacidad. Existe una articulación entre lo privado y lo público", sostuvo el ejecutivo en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Todos los años tomamos dos personas con una discapacidad. Este año se sumó Luis, que posee 50 % de su torso y un brazo inmovilizados. Y produce casi igual que una persona con todas sus habilidades. Algunos miran a Bill Gates o a Steve Jobs. Yo me inspiro en Luis todos los días, porque me da energía para seguir", concluyó.
"Ser una empresa B ayuda a institucionalizar la inclusión, y nos ayuda a articular a las empresas con el Estado. Podemos emplear a alguien que vive en una villa de emergencia o un exconvicto. Tuvimos que cambiar el estatuto de Grupo Advance para estar certificados un año tras otro. Mi compromiso es legal", dijo Gustavo de Freitas.
"Si nadie le brinda una posibilidad a un expresidiario, vuelve a delinquir. Hay mucha reincidencia en la Argentina", reflexionó.
"Empresa B es un movimiento que demuestra que se puede ser exitoso y sustentable. Hoy, 50 % del empleo en el país está en negro. Uno va más allá y, a veces, se siente un poco loco. Las grandes empresas empiezan a valorarlo", comentó el titular de Grupo Advance.
"Los recortes de madera, que antes tirábamos, los donamos al penal 46 donde los presos fabrican juguetes para niños carenciados, de la mano de Techo", contó.
"No quiero pagar menos impuestos: porque eso va a educación, salud, justicia, seguridad, etcétera. Lo que necesitamos es financiación", concluyó Gustavo de Freitas, en diálogo con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2018/06/grupo-advance-silkey-belatrix-software.html
4 years ago por marcelo179 - 42 plays
En El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic, se habló de esta innovación de Cablevisión Flow, que permite a los usuarios de esta plataforma -que también posean Netflix- encontrar películas, series y cualquier otro contenido, en el mismo buscador de Flow.
2 years, 7 months ago por marcelo179 - 47 plays
"El libro La belleza de las heridas nació de la necesidad de transmitir el camino que recorrí en la enfermedad, sin muchas herramientas. Y así aliviar un poquito el dolor a quienes pasan por una situación similar", sintetizó la cantante y ahora escritora Gabriela Lavalle (foto), durante una entrevista con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"De esta vida, no se sale sin heridas, ¿no es cierto? El tema es si las tomamos como un castigo. O nos sentimos guerreros y consideramos que las heridas son trofeos", sentenció.
"Esas habilidades nos fortalecen. En mi caso, desde los 18 años, tenía una enfermedad autoinmune en el colon, que se llama colitis ulcerosa, muy similar a la enfermedad de Crohn. Por lo general, deriva, al ser crónica, en cáncer de colon", subrayó.
"Tenemos mucha prevención con el cáncer de mama. Entonces, bajó muchísimo la tasa de mortalidad. A todo esto, el cáncer de colon provoca muchas muertes. Y no hay campañas de información en la Argentina. Y afecta tanto a mujeres como varones", comentó la cantante Gabriela Lavalle, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"No hay campañas sobre el cáncer de colon porque es tabú. Estamos hablando de algo escatológico. Lo que no queremos mostrar", insistió la autora del libro La belleza de las heridas y paciente ostomizada.
"El libro rompe con los tabúes: la bolsita no se muestra. Y como hay tanta ignorancia, probablemente, no te tomen después de hacer los exámenes preocupacionales. La bolsita es la solución a la enfermedad. Si hay una buena prevención (con muchos controles), y los médicos encuentran -como en mi caso- células malignas en el colon, y la única solución es quitarlo, la bolsita surge como la solución. ¿Qué vas a elegir? Yo elegí vivir", aseguró.
Y advirtió que "los diagnósticos son difíciles de dar, porque las personas no se hacen los controles con gastroenterólogos, como la videocolonoscopía, por miedo. Esto no figura en la agenda de salud de la Argentina, a pesar de que hay una ley. Debemos estar alerta a los cambios en las evacuaciones, cualquier sangrado, dolores abdominales. Los análisis clínicos deberían incluir materia fecal. Incluso en los análisis de sangre existe un marcador de cáncer de colon".
Antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic, la cantante Gabriela Lavalle señaló que "Se habla mal. Se dice 'ano contranatura'. Y el nombre es ileostomía u ostomía. Otro problema es que se lo relaciona con los adultos mayores. Y hay hasta casos de bebés que tienen una ostomía. No es una enfermedad. Es una condición y se puede llevar una vida normal".
"En la Argentina, se estima que hay 70 mil, u 80 mil ostomizados. Al no estar en agenda, no hay datos exactos", concluyó.
El libro La belleza de las heridas se encuentra en preventa en www.gabrielalavalle.com y, en 3 semanas, estará en Librerías Santa Fe y en Mercado Libre.
2 years, 9 months ago por marcelo179 - 100 plays
"Tuenti es una compañía móvil diferente, que apuesta a un público joven y digital. Y el año pasado, surgió esta idea que une el gaming -que se encuentra en el nicho de los jóvenes- con temáticas que figuran en su imaginario social, como el de las mujeres. Así, creamos este videojuego divertido con la princesa Pitaya como protagonista, una princesa que no necesita de un príncipe azul que venga a salvarla. Es una forma lúdica de generar conciencia en los más chicos", sintetizó Carolina Estévez (foto), responsable de Publicidad y Marca de Tuenti Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Se llama Pitaya porque en nuestro manual de marcas tenemos 4 colores principales, y uno de ellos es el fucsia. Y pitaya es el nombre de una flor, cuyo color se asemeja al fucsia que forma parte del ADN de Tuenti", agregó la ejecutiva.
"Para disfrutar del videojuego de la princesa Pitaya, no es necesario ser cliente de la marca. Es gratuito y se puede jugar online. El objetivo es acercarnos a todos, incluso a quienes no nos conocen. Y que descubran la propuesta de valor de Tuenti", explicó Carolina Estévez, responsable de Publicidad y Marca, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Es la primera vez que desarrollamos un videojuego y esperamos seguir haciéndolo. Y así, abordar temáticas que están latentes en los jóvenes", abundó.
¿En qué se diferencia Tuenti de otras compañías de comunicaciones móviles? "A diferencia de las demás, apunta a un solo target, el de los jóvenes. Y posee la particularidad de que se puede venir, probar, entrar y salir, sin contratos ni facturas. No hay ataduras. Quien no se sienta cómodo puede dejarnos", respondió.
"El chip se puede pedir en forma gratuita en la web de Tuenti (www.tuenti.com.ar). Y el delivery no tiene costo. Además, disponemos de un foro para que los clientes y no clientes puedan encontrar respuestas a sus dudas. A eso se suma el precio: 5 gigas mensuales a $290, que es muy competitivo y no hay sorpresas", subrayó Carolina Estévez, responsable de Publicidad y Marca de la empresa, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Suele haber un efecto dominó. Cuando alguien se entera de qué se trata Tuenti, quiere pasar a todos sus amigos y familiares", reveló.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/03/mobile-joven-tuenti-inspira-las-chicas.html
3 years, 3 months ago por marcelo179 - 77 plays
"El nombre Ualá deriva del concepto francés 'voilá' (N.de R.: aquí está), que se mezcla con 'wallet' (billetera en inglés)", repasó sobre el origen de la marca Andrea Arrébola (foto), directora comercial de la tarjeta prepaga, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Ualá es un emprendimiento argentino, que llevó adelante Pier Paolo Barbieri. En octubre de 2017, lanzamos al mercado esta billetera con una app y la tarjeta prepaga Ualá Mastercard. En estos dos años, superamos el millón de clientes", comentó.
"No está dirigida a un público particular. Queremos llegar a todos e ir al foco de la inclusión financiera. Es una tarjeta prepaga, con lo cual el cliente no necesita pasar por un scoring crediticio o pagar costo alguno de emisión o mantenimiento. Queremos brindarle un medio de pago que le permita dejar de usar efectivo, por cuestiones de seguridad y para que pueda hacer transacciones en otros tipos de servicio, para los cuales necesita una tarjeta, como adhesiones a servicios o compras por internet. De otra manera, si quisiera contar con una tarjeta de crédito, debería acudir a un banco", resumió.
"Ualá posee funcionalidades de tarjetas de crédito y débito. Pero es una tarjeta prepaga y funciona de manera más similar a una tarjeta de débito. Porque, para poder usarla, se necesita haber fondeado antes la tarjeta", comentó Andrea Arrébola, directora comercial, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"La tarjeta se puede cargar con efectivo en bocas de Rapipago o Pago Fácil, así como también por transferencia bancaria. Hace un mes y medio, implementamos CVU, semejante al CBU, con el propósito de conectar nuestra producto con el sistema bancario. De esta forma, se pueden realizar transferencias inmediatas desde un CBU al CVU del cliente de Ualá, como si fuera de un banco a otro", anunció la vocera de la compañía.
"Cuando empezamos a construir el producto, después de reuniones con distintas marcas, cerramos un acuerdo con Mastercard, que es más proclive a estas innovaciones", evocó.
Consultada sobre si puede utilizarse Ualá para pagar viajes en Uber (dado que las tarjetas de crédito emitidas en la Argentina tienen bloqueada esa posibilidad), respondió: "Ualá puede usarse como medio de pago en cualquier comercio que acepte Mastercard, sea digital o presencial. En el caso de Uber, no estamos alcanzados por ninguna prohibición o regulación. Depende de la funcionalidad que ellos dispongan".
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Andrea Arrébola habló sobre la primera tarjeta vertical de la Argentina, que lanzó Ualá. "Teníamos previsto sacar una tarjeta contactless con chip, por cuestiones de seguridad, velocidad y forma de transaccionar. En ese proceso, surgió el modelo vertical. Buscamos un diseño innovador que rompiera las reglas del mercado. Quienes poseen una tarjeta Ualá tradicional pueden cambiarla sin cargo por esta vertical".
2 years, 8 months ago por marcelo179 - 444 plays
"El libro ya está en las librerías de la Argentina y también aparecerá en Uruguay, Chile y, quizá, Perú. En formato ebook, alcanzará a todo el mundo. Me llegan consultas de Paraguay, Colombia, Venezuela, Honduras y México", comentó el periodista y escritor Sergio Marchi sobre Spinetta. Ruido de magia, que acaba de lanzar editorial Planeta.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, subrayó que se trata de una biografía oficial de Luis Alberto Spinetta porque Marchi contó con los testimonios de "los más cercanos, sus hijos y hermanos, y la mujer, Patricia Zalazar, que es el pulso emocional de Ruido de magia. Con ella, fue con quien más trabajé y le consulté un montón de dudas. Cada charla resultaba muy emocionante porque revelaba cosas de Spinetta que, de otra manera, jamás hubiera conocido. Estoy muy contento, ya que era una gran responsabilidad hacer esta biografía, la de uno de los más grandes artistas de la historia argentina", apuntó.
"Patricia (Zalazar) leyó las pruebas del libro tres veces y corrigió algunas cosas. Ana Spinetta, hermana de Luis, también lo vio. Valentino lo leyó y le gustó mucho. Con Cata, hicimos más la ingeniería, de cómo hacer que el libro suceda", prosiguió Sergio Marchi, en conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Todo esto lleva una vida. Empecé a escuchar a Spinetta en 1976/77. Siempre le seguí los pasos, contaba con material propio e inédito de entrevistas. Eso se acumuló hasta 2010, cuando tuvimos la última charla. El libro comenzó a gestarse a comienzos de 2016 y terminó ahora", resumió.
A diferencia de otras estrellas de rock, "El tuvo la idea de una familia tradicional y la llevó adelante. Y cuando se separó, fue un padre que trató de estar presente todo lo que pudo. En Luis, primó el espíritu familiar. Esto lo cuenta muy bien Pipo Lernoud en un tramo del libro. Los primeros roqueros argentinos eran tipos que habían roto con su familia, y Almendra era un grupo familiar, el primer grupo de rock barrial, si se quiere", señaló.
"Luis llegó a proyectar un disco con Andrés Calamaro. El único que avanzó fue con Fito Páez, Lalala. Cuento bastante pormenorizado el proyecto de Spinetta con Charly García, porque tuve conversaciones con ambos. Investigué y también hablé con Patricia. Esa parte del libro es muy jugosa, con revelaciones importantes. El problema tuvo que ver con las drogas. Y no tuvo que ver tanto con Spinetta", deslizó misterioso.
"Para mí, fue muy difícil asimilar la muerte de Spinetta. Y no sabía cómo iba a transitarlo en el libro. La familia me ayudo mucho. Y traté de ser lo más preciso posible. Si hubiera algo que no gustara, la familia me lo va a decir, pensaba. Su amigo médico, que lo ayudó en todo el tratamiento, leyó ese capítulo y me dijo: 'Fue tal como sucedió'," concluyó Sergio Marchi antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
2 years, 8 months ago por marcelo179 - 200 plays
"La visión general de la compañía apunta a que ningún plástico se convierta en residuo. Hay metas de reducción e innovación de packaging. El objetivo que se fijó en el Reporte de Sustentabilidad 2018 es que, para 2025, 100 % de los envases sea reciclable, compostable o biodegradable, y aumentar el uso de contenido reciclable en los envases de plástico a 25 %. Las metas son ambiciosas y trabajamos mucho con socios, como los embotelladores, o Cervecería y Maltería Quilmes y Nestlé", reveló José Ignacio De Carli -foto-, gerente de Asuntos Corporativos para Cono Sur en PepsiCo, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"La agenda es de la ciudadanía, de las personas en general, y excede a las empresas, marcas y los gobiernos", agregó.
PepsiCo alcanza con sus bebidas y alimentos a mil millones de consumidores, con más de 60 países en la cadena de valor agrícola.
En cuanto al agua, señaló que "PepsiCo tiene una visión global de contribuir a un sistema alimentario cada vez más sustentable. En ese sentido, hay 6 áreas prioritarias: agricultura, empaques, productos, clima, personas y, por supuesto, agua. Sobre este último aspecto, lo que busca es un compromiso global para reponer 100 % del agua que se consume en las plantas ubicadas en zonas de alto riesgo hídrico, para 2025. Y, en general, abogar por políticas y prácticas destinadas a proteger las fuentes hídricas locales de los países en los cuales opera".
Y prosiguió: "Un dato más concreto: en 2018, a través de la Fundación PepsiCo y de sus programas, dio acceso a agua segura a más de 100 millones de personas. No es un trabajo en solitario. Existen alianzas con compañías, ONG, con el BID. Es un desafío bien interesante", se entusiasmó José Ignacio De Carli, gerente de Asuntos Corporativos para Cono Sur en PepsiCo, en otro segmento de la entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Consultado sobre qué significa Desempeño con propósito, respondió "Forma parte de una visión. PepsiCo se propone ser líder en alimentos y bebidas, siendo cada vez más fuerte y mejores para el ecosistema. Se trata de ganar con una agenda clara de trabajo en agricultura, agua e impacto. La agenda de negocios se integra con la agenda social y ambiental. A las compañías, les va a ir mejor en las ventas si son transparentes y cuentan con metas claras, porque el consumidor también consume con una visión de propósito".
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, José Ignacio De Carli apuntó que "Estamos cumpliendo 60 años en la Argentina. La primera Pepsi llegó en 1959. Hoy, sumamos 20 marcas de alimentos y bebidas de mucha valoración. Todos los productos que se consumen y venden aquí son fabricados en el ámbito local, con un fuerte impacto en los productores de papa (50 mil toneladas por año) de Mar del Plata, Balcarce y Otamendi . Y renovamos el compromiso hacia adelante, con 1.600 empleados", comentó con orgullo el gerente de Asuntos Corporativos.
2 years, 8 months ago por marcelo179 - 21 plays
El Informatorio - Entrevista
2 years, 11 months ago por PaulaCalvi - 18 plays
https://www.facebook.com/groups/Charlygarciaencinemaverite/
http://elblogdecharlygarcia.blogspot.com.ar/
Cuento bastante pormenorizado el proyecto de Spinetta con Charly García, porque tuve conversaciones con ambos. Investigué y también hablé con Patricia. Esa parte del libro es muy jugosa, con revelaciones importantes. El problema tuvo que ver con las drogas. Y no tuvo que ver tanto con Spinetta", deslizó misterioso.
2 years, 8 months ago por hergarcia78 - 581 plays
"El proyecto se llama Pata Pila que quiere decir pie descalzo. Tiene que ver con la identidad de esta iniciativa: descalzarse frente a las realidades", dijo Diego Bustamante, director de la Asociación Civil Franciscana Pata Pila, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Trabajamos en una de las regiones más extensas de Salta, en el norte de la provincia que es la zona fronteriza de Santa Victoria Oeste, limítrofe con Bolivia y Paraguay; en el departamento San Martín, en Tartagal y Fortín Dragón", resumió.
"Elegimos desarrollar nuestras actividades en esa zona, porque ya la conocíamos de ir a visitar las misiones franciscanas", agregó.
"Con Nutrilón, venimos trabajando en forma conjunta, de manera estratégica. Durante el año pasado, abrimos un centro de prevención y cuidado nutricional en Dragones. Y, en 2018, duplicamos la apuesta con un móvil que recorre 16 comunidades y atiende a los niños con un equipo multidisciplinario de profesionales", sostuvo el director de Pata Pila, Diego Bustamante, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"El móvil permitió realizar un relevamiento de casi 1.000 familias, con foco en lo nutricional y en niños menores de 5 años, así como en las necesidades de cada familia. Invitamos a las familias a un proceso de educación integral, mediante el cual acompañamos a las madres con profesionales (nutricionistas, psicopedagogas, médicos clínicos y pediatras), para hacer un seguimiento de cada niño. En caso de se presente algún diagnóstico de riesgo, lo llevamos hasta que tenga una nutrición adecuada, lo cual significa que el niño esté recuperado y que la madre disponga de las herramientas -y se sienta lo suficientemente fuerte- para sostener a su familia. Y no le vuelva a pasar con otro de sus hijos", subrayó.
"No se trata de ir a salvar a los pobres. Son personas muy ricas, con una cultura muy particular, que viven una situación de pobreza muy compleja y radical. Y está programada por nosotros. No está en nuestras manos resolver esa realidad. Sí, hacer más pasajero el dolor de esa injusticia", concluyó Diego Bustamante, director de Pata Pila, en la misma entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"También trabajamos con el Estado para que los niños que no tienen documento de identidad accedan a él. Lo mismo si necesitan atención en un hospital. Es una tarea colectiva", aseguró.
"Para colaborar con Pata Pila, los interesados pueden acceder a http://www.patapila.org," target="new">www.patapila.org, al Facebook o a Instagram (@patapilaok). Contamos con padrinos que ponen en débito automático su tarjeta de crédito con determinado monto. Gracias a la suma de estos aportes, podemos solventar la actividad de los profesionales que atienden a 553 niños, de forma semanal. Por supuesto, hay empresas como NutrilónProFutura4 que también nos apoyan", se despidió el referente de esta ONG.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2018/10/nutrilonprofutura-4-y-la-ong-pata-pila.html
3 years, 8 months ago por marcelo179 - 61 plays
"Soy profesor de Biología y en la Escuela Normal Juan García Cossio, de San Roque, Corrientes, doy clases de Ecología", se presentó Leonardo Amarilla (foto), el docente que lideró el grupo de colegas y alumnos que ganó el Premio Junior del Agua para la Argentina, y representará al país en una competencia mundial a fin de agosto, en Estocolmo, Suecia.
"San Roque es un pueblito, que está a 136 kilómetros de la capital correntina, y tiene 8.500 habitantes. Aquí, nos conocemos todos. No hay fábricas y predominan los docentes", comentó durante la entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
El profesor y un equipo de docentes y alumnos experimentaron con varios peces y descubrieron que uno de ellos, la tararira negra, podía ayudar a la población local a prevenir el dengue. Con este hallazgo, ganaron el Premio Junior del Agua nacional, que organiza la AIDIS con el apoyo de Coca-Cola FEMSA, y viajarán a competir en Estocolmo.
"La Argentina tiene problemas de dengue. En 2016, sufrimos la peor epidemia de la historia. Los insecticidas que matan al mosquito Aedes Aegypti, transmisor de la enfermedad, dañan el medio ambiente. Entonces, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone el control biológico: encontrar especies autóctonas, como la tararira negra o caballita, que se coman las larvas de los mosquitos. Este pez nunca se había utilizado con este propósito", reveló ante los micrófonos de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"La tararira negra es un pez que vive en cunetas, al costado de las rutas, donde se junta agua de lluvia, o en esteros de la zona rural. La gente busca tarariras negras para utilizarlas como carnada para pesca (incluso se las puede comprar a $30 y disponer así de un efectivo control de los mosquitos en la casa)", agregó el profesor Leonardo Amarilla.
"La tararira negra puede permanecer en un balde con agua y no se muere, porque posee la capacidad de obtener aire atmosférico. Trabajamos con otros peces, pero eran muy delicados para la pecera. Y el jurado nos hizo observaciones al respecto", abundó.
Y recordó, en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic: "En 2005 y 2006, también viajamos a Estocolmo con otros alumnos. Ahora, continuamos con el proyecto. Contamos con la guía de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste", subrayó el profesor Leonardo Amarilla.
La entrevista se completó con un diálogo con los alumnos, Micaela y Emiliano, quienes se mostraron entusiasmados con el proyecto y el viaje a Estocolmo, al mismo tiempo que anticiparon que ella estudiará medicina, mientras él espera recibirse de contador público.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2018/07/premio-argentino-junior-del-agua.html y https://radiocut.fm/audiocut/pablo-ramati-aidis-premio-junior-del-agua-alienta-a-jovenes-cientificos-de-escuelas-argentinas/#f=radio&l=related
3 years, 10 months ago por marcelo179 - 104 plays
"La campaña Mujeres que crean surgió en 2018, cuando pensamos en cómo íbamos a celebrar el Día de la Mujer, 8 de marzo. En busca del nuevo rumbo de la marca, decidimos acompañar a las mujeres en su evolución. E ir más allá del yogur Ser, que es un alimento saludable, nutritivo y con vitaminas, para apoyarlas en el mundo del empredendurismo", comentó Carolina Méndez Acosta -foto-, Brand Marketing Manager de Danone, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"El emprendedurismo está muy ligado a las manos de las mujeres. Y viene creciendo muy fuerte en la Argentina. Por eso, decidimos utilizar los envases de los yogures e imprimir diseños de distintas artistas de distintos lugares del país, de manera tal que muestren lo que ellas hacen. Y también utilizar como vehículo de comunicación los bajotapas, con el objetivo de dar a conocer diferentes tipos de emprendimientos de mujeres, fueran de productos o servicios", prosiguió al describir esta campaña.
"Buscamos un denominador común: que todas las emprendedoras tuvieran presencia en Instagram. Esto hizo crecer la visibilidad de cada una de ellas, incluidas las artistas. Después se creó, lo cual nos pareció muy positivo, una comunidad entre las casi 50 mujeres que participaron en la campaña", subrayó Carolina Méndez Acosta, Brand Marketing Manager de Danone, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Además de seguirse en Instagram, comenzaron a apoyarse de forma recíproca. La sororidad quedó en evidencia en Mujeres que crean", agregó la vocera de la marca Ser.
"Hubo 12 millones de yogures con esta campaña, con 32 emprendimientos en los bajotapas", señaló. "Gracias a las redes sociales, se pueden contactar con las emprendedoras, sin importar en qué lugar de la Argentina se encuentren", abundó.
"Al concurso se inscribieron más de 770 mujeres. La selección quedó a cargo de nuestra aliada, la ONG Voces Vitales. De ellas, surgió una ganadora, a comienzos de julio: Jimena Di Francesco, creadora de zapatos para bebé hechos a mano con cuero libre de tóxicos. Su emprendimiento se llama Puchero y León y se adjudicó $100 mil", anunció.
"Voces Vitales se encarga de hacer mentoreo y acompañar a las mujeres, en distintos proyectos. Sus integrantes saben cómo seleccionar proyectos. Armaron un jurado con cinco miembros, quienes eligieron los 30 finalistas. Para ganar, debieron participar de tres días intensivos de capacitación y exponer ante los jueces cómo iban a potenciar sus emprendimientos. Varios de ellos merecían ganar", apuntó Carolina Méndez Acosta, Brand Marketing Manager de Danone, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Desde Ser, vamos a continuar potenciando a las mujeres", insistió.
2 years, 11 months ago por marcelo179 - 7 plays
"Este proyecto nació para curar la relación de la matemática con los más chicos. No hay que llegar a la secundaria o a una carrera técnica, odiando a la matemática o teniéndole miedo a una evaluación", resumió Nicolás Falus (foto), country manager de Matific Argentina, durante una entrevista con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"La idea de Matific es que, a través de actividades lúdicas, divertidas, de minijuegos, que abordan un concepto de la matemática, los chicos aprendan la materia", apuntó.
"La compañía tiene casi 8 años y, en la Argentina, estoy hace 3", agregó.
"Matific posee presencia en más de 100 países, en 47 idiomas. La compañía creció mucho en el último tiempo, sobre todo, gracias al apoyo de naciones como Australia, que cuenta con educación de primer nivel. Algo que funciona allí debe expandirse alrededor del mundo", comentó Nicolás Falus.
"Para los usuarios, la plataforma tiene un costo. Pero las olimpíadas regionales de matemática, que organiza Matific, son completamente gratuitas. Así que todos pueden participar y acceder durante, por lo menos, 3 semanas para conocerla y saber de qué se trata esta herramienta", anunció en otro segmento de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
La olimpíada lleva el nombre de Juegos de Matemática Matific. "Para nosotros, es la oportunidad de que todos la conozcan. Hablamos de alumnos de colegios públicos y privados, desde el sur al norte. Ellos van a competir con escuelas de Chile, Perú, Colombia y otros países", aseguró.
"Para inscribirse, hay que ingresar a matific.com. Es necesario enviar un mail y un listado de alumnos, de acuerdo con la guía de la misma página. También pueden enviar un correo a [email protected]", prosiguió el country manager en la Argentina.
El ejecutivo aclaró que "no hay cupo" y los plazos de inscripción no están cerca. "Hay tiempo", sostuvo, en referencia a los Juegos de Matemática Matific.
Consultado sobre la llamada "fobia a la matemática", dijo que "esto explica por qué las personas no eligen carreras técnicas, a pesar de que la matemática está presente a diario, en lo que hacemos. Esta fobia expone una relación no natural con la matemática. El objetivo de Matific es que esto no suceda".
A pesar de que las estadísticas demuestran que el nivel de conocimiento de la matemática en la Argentina es bajo, Nicolás Falus expresó optimismo: "siempre hay posibilidades de mejorar. Trabajo a la par de muchos ministerios y sé que lo tienen muy en cuenta. La incorporación de la tecnología en el aula, por más que cueste y requiera inversiones en infraestructura, es un muy buen camino para acortar la brecha con otros países", concluyó, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
2 years, 10 months ago por marcelo179 - 91 plays
"Comenzamos en marzo y, en tiempo récord, logramos embanderar la primera estación de servicio en la ciudad de Buenos Aires. Y ya tenemos dos proyectos de embanderamiento para este mes, en Roldán, muy cerca de Rosario, y en el Cerro Las Rosas, Córdoba capital", se entusiasmó Eduardo Torrás -foto-, gerente general de DeltaPatagonia, licenciataria de Gulf para la Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"DeltaPatagonia es una empresa bastante nueva. Tomamos parte de la red de estaciones de la petrolera Oil, que quebró y pasó a manos de YPF. Compramos la mitad de esas estaciones. Entonces, acompañamos a la marca que está presente en el país, desde hace varios años, con el negocio de lubricantes y una planta en la localidad bonaerense de Moreno. Y de esta manera, completamos la oferta con combustibles", resumió el ejecutivo.
"La mayoría de quienes formamos parte de DeltaPatagonia contamos con experiencia en el negocio. Cuando empezamos a discutir cuál iba a ser la primera estación de Gulf en la Argentina, surgió la posibilidad la ciudad de Buenos Aires por la densidad demográfica. En este caso en particular, el operador de la estación de Avenida Directorio y White estaba muy entusiasmado con el proyecto. La verdad fue un éxito: si ven fotos de internet de cómo lucía la estación y de cómo está ahora, cambió de forma radical", subrayó el gerente general de la licenciataria de Gulf, en otro tramo de la conversación con El Informatorio.
Eduardo Torrás agregó que "la marca posee una historia muy importante. El actor Steve McQueen ganó las 24 horas de LeMans con el apoyo de Gulf. En los vecinos y clientes de la flamante estación, comprobamos que la marca tiene gran recordación y trae a la memoria la época dorada del automovilismo".
"Antes de fin de año, aspiramos a sumar 50 estaciones de servicio embanderadas. Y antes de que termine 2020, completar las 150 en 17 provincias, con una buena marca y precios muy competitivos", apuntó.
"Nos motiva haber tomado una red de una marca quebrada, y no solamente hacer crecer la empresa, sino también reconvertir las esperanzas de las familias de las estaciones de servicio (en cada una de ellas hay, por lo menos, 10 empleados). Hablamos de 1.500 familias que vuelven a creer en un proyecto. Le damos valor a una red que estaba muy castigada", reflexionó.
Siempre en charla con El Informatorio en Radio Trend Topic, comentó que "Gulf puede traer muchas cosas de afuera, por ejemplo, patrocina al equipo de fútbol inglés Manchester United, y participa en varias categorías de carreras de autos y en rugby. La idea es replicar esto en la Argentina. Ya la marca Gulf en lubricantes -y la idea es trabajar juntos- tiene un acuerdo con José Di Palma en TC, y vamos a promocionar de las 1.000 millas (que se caracteriza por los autos clásicos). Asimismo, participamos del sponsoreo del equipo de rugby Pucará. Es solo el comienzo", concluyó Eduardo Torrás, gerente general de DeltaPatagonia.
2 years, 11 months ago por marcelo179 - 27 plays
"La planta de la compañía está en la ciudad bonaerense de Zárate, sobre la ruta 9. Es un lugar muy estratégico porque se encuentra el cruce de dos rutas, la 12 o del Mercosur -que cruza el puente Zárate Brazo Largo- y la 9. Empleamos 1.200 colaboradores y tenemos un radio de personas que trabaja en la fábrica de apróximadamente 100 kilómetros", comentó Eduardo Kronberg (foto), gerente general de Proyectos y Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Para darse una idea, traemos 2 micros por turno desde Gualeguaychú (Entre Ríos) para que trabajen en la planta de Zárate. Entonces, cuando hablamos de Baradero o San Pedro, forman parte de nuestra comunidad", agregó.
"Para Baradero, somos el principal empleador, ya que alrededor de 500 personas vienen a diario de esa localidad para trabajar en Toyota", subrayó.
"Llamamos 'comunidad' al lugar donde estamos presentes, donde tenemos gente y hay familias. Zárate y Campana son las comunidades cercanas. Cuando un empleado o un familiar cercano necesita de un hospital, como el de Baradero, queremos que se encuentre en las mejores condiciones", reflexionó Eduardo Kronberg, gerente general de Proyectos y Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
De esta manera, aludió a las recientes mejoras realizadas al Hospital Municipal de Baradero, Dr. Lino Piñeiro, que funciona desde 1949.
"Todos los años desarrollamos trabajos de voluntariado y, en épocas recientes, nos enfocamos en salud pública. Detectamos que, aparte de la inseguridad, la salud aparece como un reclamo bastante importante en comunidades cercanas a la planta. Por eso, en 2015, hicimos una sala de pediatría en el hospital de Zárate, así como mejores que también alcanzaron al de Campana. Donamos equipamiento a San Pedro e hicimos los pisos del sector pediátrico. Los proyectos anuales se acompañan con labores de voluntariado", sintetizó.
"Por cada hora de voluntariado, cada jornal del voluntario, la empresa pone un monto significativo para la compra de equipos de salud. Esta acción motiva al voluntario. Cerramos el trabajo de voluntariado por este año en Baradero con pintura, acondicionamiento, mejoras en los pasillos y áreas públicas", anunció.
"Por primera vez, aplicamos el sistema de TPS (N. de R.: El equipo del Sistema de Producción de Toyota -TPS, por sus siglas en inglés- está integrado por seis personas, que analizan los procesos de producción, promueven el entrenamiento del personal y la mejora en la seguridad, ergonomía y eficiencia) en la gestión del hospital", aseguró Eduardo Kronberg, gerente general de Proyectos y Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
2 years, 7 months ago por marcelo179 - 12 plays
"En la actualidad, cualquier empresa del rubro que sea necesita tener presencia en las redes sociales. Y esta realidad es relativamente reciente. Hace poco que se desarrollaron bien las redes sociales. Todo comercio, incluso la ferretería de la esquina, se da a conocer a través de las redes sociales", subrayó Bárbara Méndez -foto-, responsable de Ventas de Coderhouse, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Los millennials y centennials no hacen compras sin visitar antes las redes sociales de las marcas", agregó.
"Entonces, que una persona posea habilidades para manejar las redes sociales, suma a la hora de conseguir trabajo. Además, convertirse en community manager no demanda una carrera larga, de 10 años", subrayó la ejecutiva de Coderhouse, escuela presencial de Diseño Digital, Programación y Marketing Digital.
"Como la tecnología cambia de forma constante, hay que capacitarse todo el tiempo", comentó en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Se puede trabajar como mucha flexibilidad, en calidad de freelance o en relación de dependencia", explicó Bárbara Méndez, al referirse a las posibilidades laborales de esta especialización en marketing digital.
"Además, las facilidades para cobrar por trabajos hechos para empresas en el exterior son más amplias. Existe Payoneer, Paypal o MercadoPago, que son plataformas que cumplen con las leyes", prosiguió.
"Quienes vienen a estudiar con Coderhouse tienen en mente conseguir un empleo o trabajar como freelance. Y lo que más se busca en el mercado laboral son habilidades digitales, como el marketing online, programación web o diseño UX/UI. De modo tal que preparamos cursos específicos que cuenten con mucha salida laboral, y que no requieran demasiado tiempo de estudio. Hay cursos de 2 meses o carreras que duran de 6 a 7 meses. Una vez que se adquieren esos conocimientos, solo hay que actualizarse", aseguró Bárbara Méndez.
"Nuestros cursos son presenciales (CABA, Vicente López, Quilmes, La Plata, Rosario, Corrientes, Córdoba y Mendoza) porque creemos en una metodología muy práctica. La mitad de la clase es teórica y el resto, práctica. Es decir que, en la segunda parte, se aplican los conocimientos. A lo largo de la cursada, se realiza un trabajo integrador en clase, ya que muchos alumnos tienen otras obligaciones, como empleo y/o estudio. Solo necesitan llevar una notebook. Y no requiere conocimientos previos: la mayoría empieza desde cero", concluyó antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic.
Coderhouse está presente en la Argentina (desde hace 5 años), Perú, Chile y Uruguay. Y diseñan cursos a medida de las empresas (se dictan in company), de acuerdo con las necesidades de cada una de ellas. "En nuestros cursos, ya superamos los cinco mil alumnos", anunció.
3 years ago por marcelo179 - 30 plays
"La Casa Ronald de Buenos Aires cumple 20 años, si bien la asociación civil lleva 25 en la Argentina. Para ponerlo en cifras y darse una dimensión del trabajo realizado, al finalizar 2018 ya hemos atendido a 190 mil chicos y sus familias, con nuestros 11 programas", resumió Andrés Pulgar -foto-, responsable de Comunicación de la entidad, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Comenzamos con una sede pequeña en el barrio porteño de Almagro", recordó. "Y hoy contamos con los 11 programas que mencionaba, como las casas (que existen en Buenos Aires, Bahía Blanca, La Plata, Córdoba y Mendoza), las salas familiares o la Unidad Pediátrica Móvil, que están presentes en toda la República Argentina, gracias al apoyo de más de 50 empresas", agregó el portavoz.
"El servicio social del hospital aliado analiza el perfil de la familia, para determinar si necesita el cobijo de una Casa Ronald McDonald. En esta ciudad, nuestro aliado es el Hospital Italiano -en las demás ciudades, son hospitales públicos-. Nosotros mantenemos a la familia cerca durante los 365 días del año, y las 24 horas del día. Somos conscientes de que 30 % de la recuperación de un niño depende del apoyo emocional de sus padres y seres queridos", explicó Andrés Pulgar, responsable de comunicación de la ONG, en otro tramo de la charla con El Informatorio por Radio Trend Topic.
"En la casa de Buenos Aires, se pueden alojar el chico en tratamiento, un hermano, su mamá y el papá. La familia permanece unida en ese momento tan difícil, como el de la enfermedad de un hijo.Por lo general, provienen de lugares alejados de la ciudad", detalló.
"Cuando llegan las fiestas de fin de año, se produce una gran unión en nuestras casas. En la de Buenos Aires, por ejemplo, ahora está la familia de Bianca, que llegó hace unos 8 meses. Y en vacaciones, la visita su hermana, Michelle. Entonces, las niñas se encuentra junto a Nancy, la mamá de ambas. Y van a celebrar la Navidad y el Año Nuevo en la Casa Ronald", comentó.
"La contención intrafamiliar, y entre las distintas familias que conviven en las casas, es uno de los valores más importantes de la labor que hacemos. A eso se suman nuestros 300 voluntarios, que nos apoyan y dedican parte de la semana a colaborar", subrayó Andrés Pulgar.
"La Casa Ronald de Buenos Aires tiene capacidad para 30 familias. Y, por lo general, estamos con la sede a pleno", sostuvo el responsable de Comunicación de la ONG, antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic.
En cuanto al futuro, concluyó: "Nos preparamos para recibir a 50 mil chicos más, y a sus familias, durante 2019".
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2018/12/la-casa-ronald-mcdonald-de-buenos-aires.html
3 years, 6 months ago por marcelo179 - 15 plays
"Se calcula que un neumático tarda en degradarse de 600 a 1.000 años. Para darse una idea, el primer neumático se fabricó en 1800, razón por la cual todavía debe estar dando vueltas por ahí", comentó Daniel Rodríguez, jefe de planta de Regomax, empresa que se dedica al reciclaje de caucho para convertirlo en material de construcción, por ejemplo, de canchas de pasto sintético, pistas de atletismo y plaza infantiles.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, el ejecutivo recordó que "como proyecto, Regomax nació en 2007. La planta de José León Suárez (municipio bonaerense de San Martín) comenzó a operar en 2010. Y tuvo un fuerte crecimiento a partir de 2015/2016. Hoy, trabajamos 45 personas".
"Recibimos los neumáticos en nuestra planta de forma gratuita. Nos conectamos con las neumatiqueras y las grandes cadenas de gomerías, a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que nos brinda un fuerte apoyo. El INTI coordinaba una comisión para tratar estos temas. Y, junto al CEAMSE, surgió la posibilidad de que este último liberase del pago a quien llevara el neumático fuera de uso a nuestra planta. Antes, se lo consideraba un residuo normal y debía pagar su disposición", evocó.
"A su vez, los dueños de la empresa presentaron un proyecto: ponían esta planta y abastecían el mercado de canchas de césped sintético", subrayó en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En la actualidad, desplegamos un trabajo muy fuerte con el propósito de generar conciencia, más una campaña con los municipios para lograr que se incremente la cantidad de neumáticos que recibimos", sentenció.
"Aunque parezca increíble, nuestra planta tiene capacidad para tratar 1.500 toneladas por mes, pero recibimos alrededor de 800 toneladas en ese período de tiempo", agregó Daniel Rodríguez, de Regomax.
"En la Argentina, se calcula que se generan 150 mil toneladas de neumáticos por año. Es decir que nuestra planta solo representa 10 % de los neumáticos que tenemos disponibles", concluyó.
"No hay ninguna ley o normativa que incentive el reciclado de neumáticos. Por lo tanto, que lleguen a Regomax depende de la voluntad de la empresa fabricante, de las gomerías o del usuario que cambia su neumático y lo lleva a la planta", explicó.
"Hay otras dos plantas similares, de menor capacidad, en Santa Fe y Mendoza. Somos la única de esta envergadura en Buenos Aires y contamos con el aval de OPDS, que es el ministerio de Medio Ambiente de la provincia. De esta manera, podemos emitir un certificado de tratamiento y disposición final. Nuestro proceso es seguro y garantizamos el correcto tratamiento y reciclado", sostuvo Daniel Rodríguez, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Como consecuencia del faltante, no podemos avanzar con el polvo de caucho para el asfalto, algo que no se hace en el país. Esto traería muchos beneficios como mayor durabilidad, mejor frenado y menor ruido", señaló.
3 years ago por marcelo179 - 32 plays
Galletitas Cilo envío una amplia variedad de sus productos para deleite de los integrantes de El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Con Galletitas Cilo, somos felices!
3 years, 1 month ago por marcelo179 - 284 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ve.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&show=el-informatorio" ></iframe>