Así surgió esta frase en medio de la conversación que mantuvimos con Griselda Galarza, profesora de teatro y militante de la red de docentes, familiares y organizaciones del Bajo Flores. Su proyecto artístico se despliega en la futura puesta de una obra llamada "Antígona e Ismene", la cual no sólo abreva en el clásico de Sófocles sino que establece una similitud con nuestra tragedia particular de los desaparecidos: el no haber podido dar entierro a sus muertos: "una trascendencia horizontal cuando uno vive en comunidad(...)y que forma parte de nuestra civilización como especie". Es interesante como toma la figura de Ismene, con un discurso que se aferra a la vida. Poner en tensión la elección de ambas hermanas rescata también la figura del militante con un atributo desvalorizado en el contexto actual: el don de dar . "La pulsión a la muerte es un discurso muy aferrado a elecciones que tienen que ver con `el salvese quien pueda y como pueda´. Dicha lógica se reproduce de manera automática en nuestras vidas occidentales y capitalistas", deslizó al pasar Griselda. También hubo tiempo en la charla para describir su más que interesante trayectoria en el territorio conocido como "Bajo Flores", en donde sobresale montar obras infantiles realizadas por estudiantes de ciclo superior para que se representen en jardin maternales de la zona. Perdón pero esta frase merece estar entre esos signos que admiran: "¡Estudiantes de ciclo superior montan obras para representar en jardines maternales del bajo Flores! Y si nos permite el largo de esta reseña pudimos también realizar una interesante digresión sobre los nuevos ropajes del capitalismo (que se presenta como humano y conciente) para conservar la tierra y extraer de ella sus beneficios hasta "el final". Y en esta "mamushka" de digresiones sería imperdonable olvidar quien es la persona que ilustra esta reseña y a quien Griselda dedicó la entrevista: Eduardo Graham, director de teatro quien "ha señalado un camino ético, estético y humano" que incluso sobrevoló todo el contenido de esta entrevista... Muchas gracias. Fotografía: https://www.laprensa.com.ar/ (en donde se realiza una aproximación a los universos complejos de los humanos en este plano, eso que llamamos biografías, palabra que en Argentina supo tener su tinte cinematográfico en el lugar donde se proyectaban vidas: el biógrafo)
El sábado 1 de febrero a las 20.30hs en Arthaus, re-estrena el más reciente trabajo de Gustavo Tarrío: "Ha muerto un puto. La obra, producida por el club de artes escénicas Paraíso, cuenta con las actuaciones de María Laura Alemán, Vero Gerez y David Gudiño. Carlos Correas nació en 1931 y su trabajo en las letras se trunca con una condena por publicaciones obscenas a raíz de su célebre cuento “La narración de la historia”, considerado el primer relato homosexual de la literatura argentina. Ha muerto un puto podría ser un réquiem luminoso. Funciones: Desde el 1 de febrero, sábados y domingos de febrero a las 20.30hs en Arthaus (Bartolomé Mitre 434, CABA), con entrada por Alternativa teatral.