Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Leandro Bottinelli, sobre un informe que realizaron acerca de la inclusión de las poblaciones indígenas al sistema educativo. “La educación intercultural bilingüe (EIB) es una de las 8 modalidades educativas que define la Ley Nacional del 2006 y que está destinada a la enseñanza de los pueblos originarios. El año 1994, cuando se reformó la Constitución Nacional, fue el punto de partida para lograr un cambio de concepción respecto a estas cuestiones, cuando se reconoció la preexistencia de estos pueblos. Argentina es un país con múltiples identidades que lo habitan y hay una necesidad de educar bajo ese contexto. La EIB es parte de esta idea”, contextualizó.
Bottinelli explicó que en el Censo del 2010 se registraron 250 mil chicos, de 4 a 17 años, que se reconocen como indígenas y asisten a las escuelas. Sin embargo, en los registros escolares se detectan a solo 80 mil. “Están faltando cerca de 2/3. Esto se debe a que en el censo hay un auto reconocimiento de las familias como indígenas cuando el censista asiste a sus casas. Mientras que en el caso de la estadística escolar, quienes declaran la información son los los directores y secretarios de las escuelas, que no siempre saben con precisión si los chicos son o se reconocen como originarios”.
6 months, 4 weeks ago por EducacionHoy - 6 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y autor del e-book “!Quiero hacer un videojuego!”, Alejandro Iglesias. “En ciertos momentos del sistema educativo el juego es muy valorado. Sobre todo, en el jardín de infantes que se utiliza todo el tiempo y de hecho es la herramienta predilecta para introducir algunos conceptos.
Cuando vamos avanzando en los diferentes niveles, lamentablemente esa parte lúdica se va perdiendo. Parte de los prejuicios con los videojuegos son que algunos de los más populares tienen temáticas medio violentas. Muchas veces el problema es que no conocemos el catálogo de ofertas que hay y nos parece que jugar es perder el tiempo. Hay parte que es verdad y parte que no. La verdad que no aporta nada estar todo el día con los videojuegos. Pero tampoco hay que irse al extremo de pensar que es perder el tiempo sentarse a jugar un rato”.
“Estudié en la Universidad de Luján y mi tesis la hice sobre los videojuegos. Hasta el momento había desarrollado videojuegos por mi cuenta y no me había parado a reflexionar sobre lo que implicaban algunos conceptos más allá de la parte técnica o de programación. Investigando un poco, descubrí que el juego es básicamente una herramienta de aprendizaje”, agregó.
En la segunda parte del programa, el neurocientífico Fabricio Ballarini se refirió a la neurociencia y su vínculo con la educación. “La neurociencia se compone por un conjunto de profesionales de distintas áreas que estudian el cerebro. Pueden ser biólogos, matemáticos, físicos, psicólogos e ingenieros. Todos tratan aportar algún tipo de conocimiento vinculado al tema desde su línea de investigación. Es algo multidisciplinario y tiene muchísimos años en el mundo. En el último tiempo se puso de moda ponerle neuro a un montón de cosas que no tienen nada que ver con el tema. Me genera algún malestar cuando veo cursos o congresos donde ni siquiera hay especialistas en neurociencia y solo se hacen para generar algún ingreso”.
“Ya haciendo foco en lo que es el ámbito educativo, a veces las personas que desconocen del tema hace un traslado directo de los resultados científicos al aula. Eso es un enorme error, que se hace por la necesidad de llenar espacios o por pensar que la neurociencia podría resolver un montón de cosas, lo cual es absolutamente falso al día de hoy. Por otro lado, es no entender la investigación científica”, señaló.
1 year, 9 months ago por EducacionHoy - 13 plays
Nos comunicamos con el Rector de la Universidad Pedagógica Nacional para analizar el presente educativo y el futuro del mismo
1 month, 3 weeks ago por ahoraonuncaok - 4 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Leandro Bottinelli de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), quien se refirió al encuentro “Aportes al debate sobre el financiamiento para una educación de calidad”, que la semana pasada se realizó en el Auditorio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), donde participó como disertante. “El evento tuvo como objetivo poner en debate si los recursos estatales, tanto a nivel nacional, provincial y municipal, son suficientes. Como se ejecutan, cuáles son sus resultados y cómo está planteado el escenario para mantener esos recursos que se destinan a la educación en un escenario de recesión económica y recortes de los presupuestos públicos”.
“En el marco de este evento, hubo distintos actores como funcionarios actuales y de gestiones anteriores, especialistas, investigadores, representantes de la sociedad civil y miembros de universidades. Estuvo bien diverso en cuanto a las perspectivas que se expusieron”, agregó sobre la actividad que fue organizada por el Grupo de Compromiso con el Financiamiento Educativo (GCFE), en el marco del T20 y C20, dos de los grupos de compromiso del G20.
1 year, 6 months ago por EducacionHoy - 30 plays
En "Saliendo del Tupper" Lau Oszust nos trajo en su sección "Sociedad" a Julián Mónaco, integrante de UNIPE (Universidad Pedagógica) que está presentando el suplemento "La educación en debate", que sale con el mensuario Le Monde Diplomatique. Este trabaja con distintos aspectos de la educación como es la educación en cárceles, educación de adultos, la maternidad mientras se estudia, etc... www.facebook.com/saliendodeltupper
@saliendotupper
5 years, 5 months ago por saliendodeltupper - 197 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador responsable del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Leandro Bottinelli, sobre el análisis que junto a otras instituciones hicieron del financiamiento educativo que se dispuso durante la gestión del presidente Mauricio Macri.
Al respecto, afirmó que el presupuesto 2019 tendrá un recorte muy importante. “El acuerdo que se hizo con el FMI para bajar el déficit fiscal a su mínima expresión también impacta en la educación. Los ajustes más fuertes se dan en infraestructura, como también sucede en otras áreas. Políticamente es mucho más fácil aplicar un recorte ahí que en otros rubros donde se generan más conflictos, como en salarios docentes y provisión de alimentos para los comedores. Otro rubro que llama la atención es formación docente, que tiene el mismo monto de presupuesto nominal que hace 4 años. Es decir, si tenemos en cuenta que en ese período hubo entre 130 y 140% de inflación, significa que el próximo año va a tener una tercera parte de recursos que en 2016. Mientras que, para la construcción de jardines, el monto será menos de la mitad que este año, donde además hay una sub-ejecución muy fuerte”.
Asimismo, Bottinelli aseguró que, si se tienen en cuenta los 4 presupuestos educativos diseñados por el actual Gobierno, también se nota una importante merma desde el inicio de la gestión. “La educación va a ser un 20% más pobre en 2019 respecto al 2016. Es decir, cada alumno va a tener un 20% menos de recursos. Porque, año tras año, el sistema educativo sigue creciendo producto de la incorporación de 120 mil alumnos nuevos. Esto es importante, porque aún si se mantuvieran los valores reales de la inversión educativa, eso igual no alcanza. Así como se hace con el PBI per cápita, donde se divide la riqueza del país por cantidad de habitantes, en este caso hay que hacer lo mismo”.
1 year ago por EducacionHoy - 20 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Leandro Bottinelli, sobre un informe que realizaron acerca de la inclusión de las poblaciones indígenas al sistema educativo. “La educación intercultural bilingüe (EIB) es una de las 8 modalidades educativas que define la Ley Nacional del 2006 y que está destinada a la enseñanza de los pueblos originarios. El año 1994, cuando se reformó la Constitución Nacional, fue el punto de partida para lograr un cambio de concepción respecto a estas cuestiones, cuando se reconoció la preexistencia de estos pueblos. Argentina es un país con múltiples identidades que lo habitan y hay una necesidad de educar bajo ese contexto. La EIB es parte de esta idea”, contextualizó.
Bottinelli explicó que en el Censo del 2010 se registraron 250 mil chicos, de 4 a 17 años, que se reconocen como indígenas y asisten a las escuelas. Sin embargo, en los registros escolares se detectan a solo 80 mil. “Están faltando cerca de 2/3. Esto se debe a que en el censo hay un auto reconocimiento de las familias como indígenas cuando el censista asiste a sus casas. Mientras que en el caso de la estadística escolar, quienes declaran la información son los los directores y secretarios de las escuelas, que no siempre saben con precisión si los chicos son o se reconocen como originarios”.
En otro orden de temas, la directora de proyectos del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la UBA, Silvia Andreoli, se refirió al reciente lanzamiento de un videojuego interactivo que crearon para que los estudiantes comprendan los textos académicos. “Se trata de una propuesta que parte de identificar cuáles son las demandas que el nivel superior hace a otros niveles del sistema educativo. Una de las demandas centrales es la comprensión de textos. Así fue como empezamos a diseñar este proyecto, que se llama Ultimatum y tiene la forma de un videojuego”, comentó.
Asimismo, describió en qué consiste este videojuego. “Se creó un juego de realidad alternativa, que busca presentar un escenario ficticio a partir de un problema verosímil. Tiene que ver con una simulación. En este caso, transcurre en una ciudad donde los participantes al ingresar son designados como ciudadanos de un barrio. Se les informa que hay una situación de emergencia donde no hay más lugar para tirar la basura en los rellenos sanitarios. A partir de este problema, para poder avanzar, los estudiantes deben leer y comprender diferentes textos”.
6 months, 4 weeks ago por EducacionHoy - 2 plays
Hablamos con Fernando Peirone, Director del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE), cuyo propósito es abordar, investigar y debatir la educación superior argentina en el contexto global de los cambios multimodales. Este organismo esta integrado por las Universidades Nacionales de José C. Paz (UNPAZ), Pedagógica (UNIPE) y de San Martín (UNSAM).
1 year, 6 months ago por LaUniFM91.7 - 5 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ve.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=unipe&type=cut" ></iframe>